El Racionalismo Armónico y la Educación: Un Análisis de la Filosofía de Giner

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Racionalismo Armónico y la Educación: Un Análisis de la Filosofía de Giner

Este documento explora la filosofía de la educación de Giner, destacando sus conceptos clave y su impacto en la pedagogía. Se enfoca en el racionalismo armónico, el liberalismo político y económico, y la persona social, así como en la evolución y reforma social.

Racionalismo Armónico

El racionalismo armónico, según Krause, se basa en la confianza en la razón crítica y rechaza las afirmaciones dogmáticas. Este sistema se divide en dos fases: análisis y síntesis. El análisis conduce al "ser infinito absoluto" y coordina los tres infinitos relativos (naturaleza, espíritu, humanidad), considerando a Dios como la vida perfecta.

Liberalismo Político y Económico

El liberalismo político y económico defiende la libertad en los ámbitos intelectual, político, económico y religioso, basándose en la dignidad del hombre y condenando el monopolio.

Persona Social

La persona social se define como aquellos organismos constituidos por un círculo de individuos que forman una comunidad de vida. Esta puede ser voluntaria (corporaciones), involuntaria (nación), total (matrimonio) o especial y con fin (asociación). La persona social está dotada de conciencia social, siendo consciente de su naturaleza y vocación, con voluntad y capacidad de alcanzar un grado de evolución supremo.

Evolucionismo y Reforma Social

El evolucionismo y la reforma social dan razón al desarrollo progresivo y perfectivo, tanto a nivel individual como comunitario, hacia la realidad suprema. La evolución surge de forma espontánea como resultado del esfuerzo personal a partir de la ciencia, la educación, el arte y el derecho.

Filosofía de Giner

La filosofía de Giner se centra en dos aspectos fundamentales: la existencia de un esse superior que representa la perfección máxima y la existencia del hombre como ser finito pero perfectible en un continuo desarrollo y progreso. Ambos fundamentos sustentan su pensamiento antropológico de la educación, una pedagogía al servicio de la formación de caracteres. Giner era dualista, centrándose en la noción de persona, donde el hombre no solo es racional sino una persona en conjunto que integra todas las manifestaciones parciales hasta el pensamiento puro. Refleja el doble origen de las nuevas perspectivas pedagógicas liberal y krausista y tiene una concepción del hombre que no está al servicio de Dios ni de la sociedad, sino que su valor reside en sí mismo. Busca la educación y educar su personalidad, queriendo formar hombres.

Educación y Pedagogía

La educación es una acción universal, difundida y continua de la sociedad, donde la acción del educador es intencional, ejerciendo una función reflexiva, definida y discreta. La educación lleva a la plenitud del Ser, atendiendo a todas las dimensiones del ánimo. Educa a hombres y emancipa conciencias, desarrollando la personalidad individual y el carácter moral. Giner creía que las reformas no las hacen las leyes, sino los profesores, y creía en la escuela con profesores formados a nivel cultural y científico. El humanismo pedagógico de Giner proclama una educación humanista, comunicando los valores desde dos perspectivas:

  • Educación general para formar al hombre como tal en unidad y armonía.
  • Carácter profesional, abriendo al individuo a la comunidad, siendo la educación el camino para formar y hacer algo en la sociedad según su vocación.

La educación es un proceso intencionado.

Niveles Educativos

Primaria

  • Pública y obligatoria.
  • Educación general para perfeccionar al hombre.
  • Educación física: higiene, juego, natación, para formar el cuerpo y enriquecer el espíritu natural.
  • Educación intelectual: la razón como grado de perfección, ser persona racional, formación de actitudes.
  • Educación moral: natural y laica.
  • Educación estética: comparar, ser críticos, formación religiosa no confesional ni dogmática.

Métodos

  • Intuición: diálogo del hombre con la realidad, hacer y dejar hacer, descubrir. La enseñanza activa y el profesor deben dirigir para fomentar la personalidad.
  • Comunicación: elimina la jerarquía autoritaria.
  • Enseñanza individual: mayor intervención, protagonismo del alumno.

Secundaria

Debe articularse e independizarse de la universidad para tener entidad propia. El objetivo es la cultura general, incluyendo el estudio de las ciencias naturales y la política, útil para todas las profesiones.

Universidad

Para Giner, la universidad es el máximo nivel, donde se desarrolla la persona al máximo. Busca una reforma similar a la de Alemania, caracterizada por el rendimiento científico y educativo. Funciones que quería:

  • Cultivo de la ciencia mediante la investigación y la docencia.
  • Educación general.
  • Protección y guía dentro y fuera.
  • Difusión de la cultura.
  • Relacionar los estudios y facultades.
  • Participación infantil en la universidad.
  • Actividades educativas no formales.

Quería que fuera una potencia ética de la vida, autónoma del Estado, y que comportara descentralización, libertad de cátedra, libertad de acción para los alumnos, jerarquía, unidad y espíritu nacional.

Entradas relacionadas: