Radiografía de los Sectores Industriales en España: Evolución y Localización
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Sectores Industriales en España: Un Panorama Completo
Sectores industriales maduros: Son aquellos que experimentan una disminución en su competitividad y demanda, principalmente debido a su baja intensidad tecnológica y la competencia de productos más económicos o provenientes de países con menores costos. Requieren modernización tecnológica, desarrollo de nuevos productos y un enfoque en la calidad.
Metalurgia
La metalurgia, que utiliza metales como materia prima, enfrenta el aumento en los precios del hierro y la energía. Dentro de este sector, destaca la siderurgia (metalurgia del hierro y acero), con presencia en Asturias, País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña; la producción de aluminio (Avilés); y la de cobre (Huelva).
Construcción Naval
La construcción naval ha mejorado gracias a la adopción de innovaciones tecnológicas, diseño avanzado y servicios de reparación naval. Se concentra principalmente en las costas cantábrica, suratlántica y surmediterránea, así como en Las Palmas de Gran Canaria.
Textil
El sector textil enfrenta una fuerte competencia de países asiáticos y norteafricanos, lo que ha provocado procesos de deslocalización industrial. Se ubica principalmente en Cataluña, Valencia y Galicia.
Otros sectores maduros que también sufren la competencia externa son el calzado, el mueble y el juguete, con una importante presencia en Valencia.
Sectores Industriales Dinámicos
Estos sectores se caracterizan por su alta productividad, una elevada demanda tanto interna como externa, y la presencia de capital extranjero.
Automoción
La automoción enfrenta una fuerte competencia externa y la amenaza de deslocalización. Destacan centros de producción en Palencia, Valencia, Valladolid y Zaragoza.
Material Ferroviario
El sector de material ferroviario ha experimentado un gran impulso gracias al desarrollo de la alta velocidad. Se concentra en Madrid, Valencia, Cataluña, País Vasco y Andalucía.
Química
Dentro del sector químico, se distingue el de base, integrado con refinerías (Puertollano, Cartagena, Algeciras), y el de consumo final (caucho, plásticos, colorantes, pinturas), localizado en Cataluña, Madrid y Valencia. Su principal desafío es mitigar las alteraciones medioambientales.
Alimentación, Bebidas y Tabacos
El sector de alimentación, bebidas y tabacos muestra un gran dinamismo exportador, con una fuerte presencia en Cataluña, Andalucía y Valencia.
Otros sectores dinámicos incluyen el material y equipo electrónico (Cataluña, País Vasco, Aragón, Cantabria, Navarra) y la maquinaria y equipo mecánico (Cataluña, País Vasco).
Sectores Industriales Punta o de Alta Tecnología
Estos sectores se caracterizan por su alta intensidad tecnológica, elevada demanda y la necesidad de mano de obra altamente cualificada. En España, su implantación ha sido más tardía y menos extensa que en otros países europeos debido a la dependencia exterior en investigación y tecnología, la limitada adaptación de la mano de obra y la competencia externa.
- Productos farmacéuticos (Cataluña, Madrid): Lideran este sector en España.
- Construcción aeronáutica y aeroespacial (Madrid, Andalucía, País Vasco): Dedicada a la fabricación integral o parcial de aviones y reactores.
- Electrónica (Barcelona, Guipúzcoa, A Coruña, Madrid, Navarra): Ha experimentado una fuerte caída debido a la deslocalización y la carencia tecnológica.
- Biotecnología (Madrid, Cataluña): Aplica la tecnología a organismos vivos para obtener bienes (cultivos transgénicos, medicamentos).
Localización Industrial Actual en España
La distribución de las áreas industriales en España presenta desequilibrios territoriales:
- Áreas industriales desarrolladas: Localizadas en las áreas centrales metropolitanas de Madrid y Barcelona. En su evolución reciente, estas áreas pierden empleo industrial debido a la deslocalización de fábricas hacia espacios más económicos.
- Áreas y eje industriales en expansión: Localizadas en las coronas metropolitanas de la periferia urbana, donde se asientan las industrias deslocalizadas de las áreas centrales; y a lo largo de las principales vías de comunicación, destacando los ejes del valle del Ebro y del Mediterráneo, que están relacionados mediante una red de autopistas.
- Áreas industriales en declive: Localizadas en la cornisa cantábrica y Galicia. Las causas del declive son la competencia de países más baratos, ocasionando desindustrialización, paro y emigración.
- Áreas de industrialización escasa: Localizadas en el resto del país. Son zonas donde predominan las industrias pequeñas, tradicionales y dispersas.