Rafael Sanzio y El Greco: Maestros del Renacimiento y Manierismo
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Rafael Sanzio (1483-1520)
A los 11 años, Rafael Sanzio comienza su aprendizaje con Perugino. En Florencia, conoce la obra de Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, y con estas influencias, desarrolla un estilo considerado paradigma del clasicismo. Fue un gran retratista.
Etapas de su Trayectoria Artística
Etapa de Formación
- Interés por escenarios de gran amplitud.
- Utilización de arquitecturas clásicas, aplicando las leyes de la perspectiva y un equilibrado reparto de las figuras.
- Obras destacadas: Desposorios de la Virgen.
Etapa Florentina
- Las Madonnas y Sagradas Familias son tratadas con un ideal de belleza muy clásico.
- Estas imágenes de la Virgen con el Niño despertaron tanta devoción que la gente lo convirtió casi en un semidiós, estableciendo un modelo iconográfico.
- Se aprecia la influencia de Leonardo por la composición piramidal y el sfumato.
- Obras destacadas: Madonna del Granduca o Madonna del Jilguero.
Etapa Romana
- Se aleja del clasicismo, aproximándose a Miguel Ángel y al manierismo.
- Pinta las estancias del Vaticano con composiciones muy teatrales.
- Obras destacadas:
- La disputa del Sacramento: anticipa los rompimientos de gloria y las figuras flotantes del barroco.
- El incendio del Borgo: luz artificial intensa y figuras musculosas, muy dinámicas y dramáticas.
- La Escuela de Atenas: representa un escenario ordenado por la perspectiva, un templo de la ciencia donde se produce el hermanamiento entre antigüedad, renacimiento y cristianismo. La exaltación de la sabiduría antigua, representada con los grandes pensadores griegos: Platón (idealismo griego) señalando al cielo y Aristóteles (racionalismo y sentido práctico) señalando la tierra.
Obras destacadas de Rafael: La Fornarina y León X con dos cardenales.
El Greco (1541-1614)
El Entierro del Conde de Orgaz (1586-1588)
Esta obra, encargada por el párroco de la iglesia de Santo Tomé para honrar la memoria del Conde de Orgaz, pretende aleccionar sobre las buenas obras como camino para alcanzar la salvación. El hijo del pintor nos invita con el dedo a seguir el ejemplo del difunto.
El cuadro se desarrolla en dos planos:
Plano Inferior o Terrenal
- Escena realista y más clásica por la horizontalidad compositiva y la serenidad expresiva.
- Representa el momento milagroso del entierro, en el que aparecen San Esteban y San Agustín para llevar a la tumba el cuerpo del piadoso Conde Orgaz. Las tres figuras se inscriben en un esquema de composición circular.
- El hecho se ubica en un ambiente espiritual y sobrio, representado por los personajes que asisten al sepelio, cada uno con vestimentas de la época según su rango. Los trajes castellanos definen una amplia superficie negra en la que resaltan los rostros puntiagudos, enmarcados por las gorgueras o golillas, de personajes reales, entre los que se encuentran el donante, el pintor y su hijo.
- Se le considera el primer retrato colectivo del arte español.
Plano Superior o Celestial
- Escena irreal y manierista por el caos compositivo.
- Aparece la Deesis bizantina, rodeada por santos, apóstoles y personajes del Antiguo Testamento. La escena recuerda al Juicio Final de Miguel Ángel.
- Aparece también Felipe II.
- Llama la atención el ángel, en el centro de la escena, esforzándose por pasar entre las nubes, llevando el alma del difunto en forma de niño. Esto ha llevado a considerar que El Greco tal vez representaba el hecho de la salvación como un "parto a la vida eterna".