Rasgos de la novela regionalista

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

16.2. LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL Siglo XX.Periquillo Sarniento, de Fernández de Lizardi, es considerada la ptimrrs novela hispanoamericana. En el Siglo XIX, aparecen novelas de signo ROMántico. Destacó María de Jorge Isaacs. En la transición al Siglo XX, la influencia modernista se siente en las obras de de Rubén Darío, Leopoldo Lugones y Enrique Larreta. A. LA NOVELA REALISTA (1900-1940).Se centra en cuestiones americanas, relacionadas con su geografía y sus problemas sociales y políticos. Se distinguen tres tendencias: A.1. NOVELA REGIONALISTA O DE TIERRA. Presenta una naturaleza grandiosa, de una belleza trágica, que condiciona a los personajes como si se tratara de su antagonista. Solo cabe integrarse en esa naturaleza aceptando sus leyes y compartiendo sus secretos. Destacan:-La vorágine, del colombiano José Eustasio Rivera.-Don Segundo Sombra, del argentino Ricardo Güiraldes, protagonizada por el gaucho. -Doña Bárbara, del venezolano Rómulo Gallegos, fue publicada en España con rotatoria repercusión.A.2. NOVEL AINDIGENISTA O SOCIAL. Se centra en la denuncia de la explotación de los indios por parte de los blancos. Se aleja de visión del indio como buen salvaje para presentarlo como miembro del proletariado. Destacan:-Raza de bronce, del boliviano Alcides Arguedas. Con un tono polémico y trágico, se considera la novela iniciadora de esta corriente. -Huasipungo, del ecuatoriano Jorge Icaza. Denuncia la situación de los huasipungueros. -El mundo es ancho y ajeno, del peruano Ciro Alegría. Con un tomo más lírico. A.3 NOVELA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. Se centra en los antecedentes, el desarrollo y las consecuencias de las luchas revolucionarias que sacudieron México en el periodo de 1920-1930.Sus autores suelen mostrar el desengaño ante la aplicación práctica de la Revolución, pervertida por los intereses individuales de los caudillos o líderes. Destacan: El ágüila y la serpiente, de Martín Luis Guzmán y Los de abajo de Mariano Azuela.

B. LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA A MEDIADOS DEL Siglo XX: EL Realismo MÁGICO.En el BOOM de los 40 aparece el Realismo mágico, que diluye la frontera entre la realidad y la fantasía, presentando los sucesos prodigiosos como si fueran naturales y los cotidianos como si fueran fantásticos. Este BOOM recibe influencias de la novela innovadora europea de Vanguardias, apoyada en la llegada a América de intelectuales europeos, como André Bretón. Surgirá así, en literatura, el concepto de Realismo mágico o su equivalente de lo real maravilloso. Según Alejandro Carpentier, se trata de reflejar la realidad profunda de América, inspirándose en mitos y leyendas populares. Esta renovación se caracteriza por: -Síntesis de la realidad y fantasía para desentrañar la peculiar realidad americana. -Nuevos temas con una mayor atención al ambiente urbano y a los problemas existenciales. -Innovaciones técnicas y preocupaciones por el estilo. B.1. Miguel ÁNGEL Asturias. Escribíó El señor presidente, sobre un dictador, con un estilo expresionista y Barroco. Combina mitos mayas y creencias cristianas, y el dictador cobra rasgos grotescos y demoníacos. Profundiza en la cultura maya y denuncia la injerencia norteamericana en Centroamérica. B.2. Jorge Luis BORGES . Su obra narrativa se compone solo de cuentos. Trata temas metafísicos, filosóficos y existenciales en los que destaca el uso de metáforas y símbolos. Dos de sus obras más relevantes son: Ficciones y El Aleph.

Entradas relacionadas: