Reacciones Ácido-Base y Redox: Fundamentos Químicos

Enviado por Alisha y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Sustancias Ácidas y Básicas

  • Sustancia ácida: H al principio del compuesto, pH 0-6.9, enrojece el papel azul.
  • Sustancia básica: Posee ion hidroxilo (OH-), cambia el papel tornasol rojo a azul.

Teoría de Brønsted-Lowry

  • Ácido: Donador de protones (H+).
  • Base: Aceptador de protones (H-).

Reacciones de Ácidos

(Hay que equilibrar)

  • Reacción con metales: Generando hidrógeno y sal.

Ácido + Metal → H2 + Sal. Ej: HCl + Ca → H2 + CaCl

Reacción con bases: Ácido + Base → Sal + H2O.

Ej: HCl + NaOH → NaCl + H2O

Reacción con óxidos metálicos: Ácido + Óxido Metálico → Sal + H2O.

Ej: HCl + K2O → KCl + H2O

Reacciones de Bases

  • Reacción con ácidos: Reacción de neutralización.
  • Reacción con sales: Se forma otra base, formándose también una sal.

Base1 + Sal1 → Base2 + Sal2. Ej: Ca(OH)2 + FeCl3 → Fe(OH)3 + CaCl2

Sales y Electrolitos

La relación es que el electrolito puede generar una sal puesto que produce sustancias iónicas.

Indicadores Ácido-Base

  • Sustancias orgánicas que tienen un color ácido y otro básico.
  • Fenolftaleína, papel tornasol rojo, azul, pH, universal.

Neutralización

  • Reacción entre ácido y base, resultado sal y agua.
  • Concentración de iones positivos y negativos igualados.
  • Es la titulación técnica para determinar la concentración de una solución ácida o básica a través de una reacción de neutralización controlada.

El pH

  • Es la medida del grado de acidez de una sustancia.
  • Se expresa como el logaritmo negativo de la concentración de iones H+.
  • pH = -log[H+]
  • La escala es de 0 al 14, establece una relación entre los iones H+ y OH-.

Una solución es:

  • Ácida
  • Neutra
  • Básica

Fuerza de Ácidos y Bases

  • Relacionada con las constantes de disociación de ácidos (Ka) y bases (Kb).
  • Ácidos y bases fuertes: sustancias disociadas, constantes altas.
  • Ácidos y bases débiles: constantes de disociación muy bajas, poco disociados.
  • Ejemplo: HNO3 → H+ + NO3-

Reacciones de Óxido-Reducción (Redox)

  • Oxidación-Reducción (Redox): Tipo de reacción química donde una sustancia transfiere electrones a otra.
  • Oxidación: Reacción química donde una sustancia pierde electrones, aumentando su número de oxidación.
  • Reducción: Reacción química donde una sustancia gana electrones, su número de oxidación disminuye.
  • Reductor: Sustancia que pierde electrones, se oxida.
  • Oxidante: Sustancia que se reduce (gana electrones).
  • Número de oxidación: Número que se le asigna a cada elemento presente en un compuesto.
  • Método del número de oxidación: Método utilizado para balancear ecuaciones, usando el número respectivo de oxidación.

Proceso Redox

  • Transferencia de electrones.
  • a) Reacción de Oxidación: (Sustancia que se oxida pierde e-)

Ej: Fe+2 → Fe+3 + e-

b) Reacción de Reducción: (Sustancia que se reduce, gana e-)

Ej: Cu+2 + 2e- → Cu0

Agentes Redox

(Siempre están en los reactantes)

  • Oxidante: Sustancia que se reduce.
  • Reductor: Sustancia que se oxida.

Ej: Fe+2(reductor) + Cu+2(oxidante) → Fe+3 + Cu0

Estados de Oxidación

Valor numérico asignado a un elemento que se encuentre como ion, sin combinarse o formando parte de un compuesto.

  • 1.- Estado de oxidación = 0 para elementos sin combinar.

Ej: Cu, Fe, Mg...

2.- Iones: Estado de oxidación = carga.

Ej: Cu+2 → estado de oxidación +2 / Ej: S-- → estado de oxidación -2

3.- Compuestos neutros: Suma de estados de oxidación = 0.

Ej: H2O (+1x2 + -2 = 0)

4.- En compuestos, estado de oxidación de O = -2 / H = +1.

*H salvo en los hidruros que es -1. Ej: LiH Li = +1 / H = -1

5.- Iones poliatómicos: La suma de los estados de oxidación de los elementos es igual a la carga.

Ej: SO4

Equilibrio de Ecuaciones Redox

  • Determinar el estado de oxidación de los elementos.
  • Reconocer las semirreacciones de oxidación y reducción.
  • Determinar los electrones que se ganan o pierden.
  • Por cada O que falte, se equilibra con H2O.
  • Por cada H que falte, se equilibra con un protón (H+).
  • Si la cantidad de electrones por cada semirreacción es diferente, se equilibra el número de electrones y se suman ambas semirreacciones obteniendo la reacción total.

Entradas relacionadas: