Reacciones Emocionales y Mecanismos de Defensa ante la Enfermedad y la Atención Sanitaria

Enviado por miriam y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Reacciones Emocionales Comunes ante la Enfermedad

Ansiedad, Angustia y Miedo

  • Ansiedad: Reacción emocional de inquietud ante un estímulo indefinido. Si es leve, puede ser positiva y activar la mente. Si es intensa, dificulta el pensamiento y la concentración.
  • Angustia: Reacción emocional que se produce cuando la persona se siente amenazada por un peligro indefinido.
  • Miedo: Reacción emocional ante un peligro definido y localizado.

Características del Paciente y su Experiencia

Definiciones Clave

  • Paciente: Persona que consulta acerca de su salud.
  • Enfermo: Persona que padece una dolencia, consulte o no por ella.

Aspectos Psicológicos del Paciente

El paciente experimenta diversas emociones y sensaciones, entre ellas:

  • Sufrimiento: Ansiedad, angustia o miedo por temor a:
    • La enfermedad.
    • El dolor.
    • Las pruebas exploratorias y técnicas terapéuticas.
    • El medio sanitario.
    • El trato.
    • Los cambios que la enfermedad conlleva.
  • Sensación de indefensión: Se puede sentir a tres niveles:
    • Ante la enfermedad.
    • Ante el medio sanitario.
    • Ante los profesionales.
  • Desorientación:
    • En relación al propio organismo y lo que sucede con él.
    • Respecto al funcionamiento de la institución sanitaria.
  • Sentimiento de incapacidad.
  • Sensación de vulnerabilidad.
  • Frustración: Genera agresividad.
  • Emotividad aumentada.

El Dolor y el Sufrimiento Humano

El dolor y el sufrimiento son sentimientos subjetivos y personales que exceden las puras sensaciones físicas de la enfermedad.

Vivencia de la Enfermedad

Una misma dolencia suscita emociones y sentimientos diferentes en cada individuo. Esto se debe a factores:

Factores Externos

  • Tiempo de enfermedad.
  • Presencia de dolor y otros síntomas.
  • Gravedad y duración.
  • Familia del paciente.
  • Ambiente sociocultural.
  • Medio y sus recursos.
  • Época.

Factores Internos

  • Características físicas.
  • Personalidad.
  • Vivencia del propio cuerpo.
  • Experiencias previas.
  • Recursos económicos.

Las Intervenciones Quirúrgicas

Objetivos

  • Terapéutico-paliativo: Intentar limitar el avance de la enfermedad.
  • Estético.

Consideraciones

  • Si es voluntaria o necesaria.
  • Si existe riesgo vital o de alteraciones discapacitantes.
  • Si va a haber una mutilación real.

Factores Propios de las Intervenciones Quirúrgicas

  • Implican daño corporal real.
  • Dolor.
  • Son cruentas (la sangre es un elemento de angustia).
  • Angustia de muerte.
  • Anestesia general.
  • Temor al fallo.

Proceso de Aceptación de la Enfermedad

  1. Sorpresa.
  2. Frustración.
  3. Negociación.
  4. Depresión.
  5. Aceptación.

El Paciente como Sujeto de su Enfermedad

El paciente necesita una adecuada contención de sus temores y ansiedades para poder confiar en el personal sanitario y colaborar con el tratamiento.

  • Contención: Efecto tranquilizante en el paciente cuando se acogen y se tienen en cuenta sus angustias y miedos.

Emociones Displacenteras y Reacciones Emocionales

  • Emociones displacenteras: Producen sufrimiento, son desagradables o no se tolera experimentarlas.
  • Reacciones emocionales más frecuentes ante la pérdida de salud:
    • Ansiedad, angustia o miedo.
    • Agresividad, rabia.

Mecanismos de Defensa

Ante la enfermedad, las personas pueden desarrollar mecanismos de defensa, como:

  • Negación.
  • Defensas maníacas.
  • Represión.
  • Regresión.
  • Racionalización.

La Agresividad Relacionada con la Pérdida de Salud y la Atención Sanitaria

La agresividad puede surgir debido a:

  • La vivencia subjetiva de la enfermedad.
  • La desinformación.
  • Las experiencias anteriores con la institución sanitaria.
  • La especificidad de la relación asistencial.

Trastornos Depresivos y la Enfermedad

  • Ideas de autolisis (autoagresión o suicidio).
  • Pensamientos suicidas.

Trastornos Mentales Asociados a la Enfermedad

  • Trastornos depresivos.
  • Trastornos de ansiedad.
  • Crisis de angustia o pánico.
  • Fobias.
  • Ideas obsesivas.
  • Trastorno de ansiedad generalizada.
  • Síntomas o trastornos psicóticos (delirios).

Alteraciones que dan lugar a Consultas Sanitarias

Trastornos Somatomorfos

El paciente piensa que tiene una enfermedad somática, presentando síntomas físicos. Incluyen:

  • Hipocondría.
  • Trastornos por conversión.
  • Trastorno de somatización.
  • Trastorno dismórfico: La persona piensa que tiene algún defecto físico que la hace diferente a los demás.

Trastornos Ficticios

Producidos intencionalmente por la persona.

  • Síndrome de Münchausen: El paciente procura repetidamente estar internado en hospitales.
  • Simulación: Para conseguir una baja.
  • Neurosis de renta: Para conseguir beneficios económicos.

Maltrato y Abuso Sexual

Las personas que sufren maltrato o abuso sexual no suelen contar espontáneamente que las lesiones por las que se les atienden son consecuencia de estos actos.

Entradas relacionadas: