Realidad, Mito y Filosofía: Explorando las Diferencias y el Nacimiento del Pensamiento Racional
Enviado por Erik Martinez y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
1. La Realidad como Interrogante: El Relato Mítico
A lo largo de la historia, el ser humano ha propuesto numerosas respuestas y explicaciones a los fenómenos que lo rodean. Estas explicaciones pueden reducirse a tres clases: el relato mítico, la explicación científica y el razonamiento filosófico.
El Relato Mítico
El relato mítico es una narración protagonizada por seres extraordinarios que explica la creación de algún elemento de la naturaleza, o bien de la naturaleza en su conjunto. Se sitúan fuera del espacio-tiempo.
Función y Sentido del Mito
Hay dos formas diferentes de entender el mito:
- El sentido literal: Cuando los mitos se toman como narraciones verdaderas y explicaciones válidas de la realidad, pueden dar lugar a acciones aparentemente absurdas.
- El significado alegórico: La mayoría de los mitos también tienen un significado metafórico o alegórico. En este caso, el mito se observa desde un punto de vista literario; por tanto, los mitos ya no son creídos y dejan de ser considerados verdaderos, sino que son interpretados.
Del Mito al Logos: El Nacimiento de la Filosofía
La filosofía comienza en el momento en que se cuestionan las creencias mitológicas, se duda y se aspira a un conocimiento fundado en razones. Logos significa razón; por tanto, el paso del mito al logos significa un cambio de mentalidad en el que se pretende sustituir los relatos míticos por un conocimiento racional y crítico.
2. La Explicación Científica y el Razonamiento Filosófico: Similitudes y Diferencias entre Filosofía y Ciencia
- Explicación científica: Son respuestas que nacen de la contemplación de la naturaleza. Pero a diferencia de los mitos, en los que se recurre a un relato inventado en el que aparecen seres extraordinarios, la ciencia trata de descubrir las causas y los mecanismos reales que provocan estos fenómenos.
- Razonamiento filosófico: Consiste en una reflexión sobre algún aspecto de la realidad, del mundo o de la naturaleza humana, que no puede responderse mediante observaciones o experimentos debido a su complejidad.
- Filosofía y ciencia: A pesar de las diferencias entre estas, la filosofía guarda numerosos vínculos con la ciencia porque en ambos casos son discursos racionales y argumentativos, y los enunciados se desarrollan de forma lógica. Además, en ambos casos se aspira a la verdad.
3. Definiciones Clave
- Teísmo: Creencia en un Dios único y personal.
- Agnosticismo: Es la posición que toman aquellos que consideran que la existencia de Dios no puede demostrarse.
- Deísmo: En el siglo XVII se afirmaba que Dios ha creado el universo, pero se negaba que pudiese interactuar con él.
- Panteísmo: Consiste en identificar el universo o la naturaleza con Dios.
- Fanatismo religioso: Es una actitud desmedida en defensa de las propias creencias religiosas.
4. El Estado
El Estado es el conjunto de órganos de gobierno de un país soberano, es decir, el poder institucional que se ejerce con independencia de las personas concretas que ocupan dicho cargo.