Realismo absoluto
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
CONOCIMIENTO Y VERDAD
3 Definiciones: desde el punto de vista morales e habla de verdad cuando se dice lo q se piensa, mientras falsedad indica lo contrario de lo q se piensa. Desde un punto d vista lógico :la verdad es la coherencia de los juicios y enunciados y la falsedad es la contradicción o incoherencia. Desde un punto de vista antológico. Lo verdadero es lo q es y lo falso lo q no es
A-INTERPRETACIONES Filosóficas DE LA VERDAD: la meta del conocimiento humano es alcanzar la verdad.
*Verdad como adecuación: es la correspondencia entre pensamiento y realidad. Tiene tres principios básicos: existe una realidad objetiva externa al pensamiento/la verdad consiste en la concordancia pensamiento-realidad./el conocimiento racional es la representación mental de los hechos y procesos de la realidad.
*Verdad como evidencia: Descartes introduce el nuevo concepto de la verdad como evidencia. Según este filosofo tiene dos modos de conocer, la intuición t la deducción. La intuición es una facultad de la mente mediante la cual e puede captar ideas simples .La deducción es la conexión y sucesión ordenada de ideas simples cuya conclusión será tan evidente como las ideas simples. La evidencia intelectual se da en la intuición.
*Verdad como coherencia: no erradica en un juicio sino en un razonamiento. Se desarrolla principalmente en el ámbito de las ciencias formales (aquellas cuyos contenidos no son hechos ni procesos de la realidad sino formas o esquemas mentales vacíos de contenido) La verdad no se concibe como la adecuación del pensamiento y la realidad exterior, sino como ausencia de contradicción en los juicio o enunciados de un razonamiento. Así, la verdad es la ausencia de contradicción del os enunciados consigo mismos y con el sistema q pertenecen.
B-Teorías ENTORNO AL VALOR DE LA VERDAD:
*ESCEPTICISMO: es una corriente de pensamiento q pone en duda o niega la capacidad humana para obtener conocimientos firmes y seguros. Para los escépticos la razón no puede alcanzar verdades absolutamente seguras. Lo máximo q puede conseguir son opiniones mas o menos probables, pero nunca certeza indudables.
*Realismo: sistema y conjunto de elementos relacionados entre sí. Se puede definir como el conjunto de teorías q afirman la distinción antológica entre el sujeto cognoscente (q conoce) y el objeto conocido, en la línea de que el objeto existe independientemente de la mente tiene existencia propia y determinan l pensamiento en el acto de conocer. Tiene 3 corrientes principales:
-Realismo ingenuo: se corresponde con el conocimiento sensible (contacto directo con las cosas, que se perciben tal y como son). Sostiene que percibimos los objetos de la realidad de una forma directa. Las cosas son tal y como se muestran a los sentidos. Hay tantas objetividades como especies
-Realismo absoluto: se corresponde con el conocimiento filosófico. Afirma q la razón humana puede llegar a conocer la esencia de las cosas y por lo tanto el conocimiento puede alcanzar verdades absolutas e inmutables.
-Realismo crítico: se corresponde con el conocimiento científico. Sostiene q la verdad como objetivo del conocimiento científico es un ideal hacia el q caminamos al modificar hipótesis( suposición propuesta como posible soluciona un problema), leyes( hipótesis confirmadas)y teorías( articulación sistemática de leyes q explica un campo determinado del mundo empírico) y a veces sustituirlas por otras mas verosímiles. Puesto q no podemos contemplar todas las consecuencias q se derivan de una teoría nunca tendremos la certeza absoluta de su verdad.
*Relativismo: es una actitud filosófica q niega la existencia de los conocimientos universales absolutamente verdaderos, porque siempre dependen del punto de vista de los sujetos cognoscentes. Se trata de una postura intermedia entre el relativismo absoluto y el escepticismo. 3 corrientes: relativismo subjetivista, relativismo social relativismo cultural