El Realismo Literario en España: Autores y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

El Realismo Literario

El Realismo es un movimiento que surge en la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por la observación de la realidad como principal fuente de inspiración.

Realismo y Naturalismo

El Naturalismo radicaliza las propuestas del Realismo. Propuso aplicar el método científico a la literatura, describir y analizar al ser humano determinado por el medio, el momento histórico y la herencia biológica. En España, el Realismo se apoyará en su tradición literaria. El Naturalismo, divulgado por Emilia Pardo Bazán, no tuvo mucha repercusión.

Características del Realismo

  • Observación objetiva: La descripción y presentación de la vida real, objetivo de la narrativa realista, nace de la observación y del análisis de la realidad.
  • Ambientación contemporánea: Se refleja el momento actual. El escritor observa lo que le rodea, la sociedad, los lugares, y los reproduce para que el lector los conozca. La clase media predomina.
  • Planteamiento de tesis: Escritura guiada por una tesis ideológica que el autor defiende con su creación.
  • Análisis psicológico de los personajes: Los protagonistas son personajes normales. La descripción de sus conductas nace de los ambientes familiares, la educación y los acontecimientos pasados. Con frecuencia, las obras están protagonizadas por personajes femeninos.
  • Presencia de un narrador omnisciente: Narra desde un ámbito exterior y superior a la historia.
  • Estilo natural y sobrio: Lenguaje alejado de efusiones y exageraciones. El lenguaje suele mantener un nivel culto, cuidado y literario, y en los diálogos se utiliza el habla real de los personajes.

Principales Escritores Realistas

Benito Pérez Galdós

Benito Pérez Galdós es el máximo representante del Realismo español.

Primera época

  • Novelas de tesis: abordan el fanatismo religioso y la presencia del clero en asuntos públicos y privados. Ejemplo: Doña Perfecta.
  • Novelas contemporáneas: reflejan la sociedad cambiante del momento y aparecen todas las clases sociales, sobre todo la media. Ejemplo: Fortunata y Jacinta.

Última etapa

Predominan las novelas espirituales y simbólicas. Ejemplo: Nazarín.

También se pueden encontrar relatos de carácter histórico, como los Episodios Nacionales, un relato novelado de la historia española del siglo XIX, compuesto por cinco series que abarcan desde 1807 hasta 1875.

En sus novelas es característica la forma dialogada, ya que es un artista en la reproducción del habla real. Otra característica es la fidelidad de los personajes.

Leopoldo Alas, "Clarín"

En la obra de Leopoldo Alas, "Clarín", destacan las narraciones breves como Pipá, con influencias naturalistas. Escribió numerosos cuentos en los que predomina el estudio de la psicología de personajes sencillos, sus comportamientos y reacciones. Su obra cumbre es La Regenta, estructurada en dos volúmenes.

Entradas relacionadas: