Realismo Literario Español: Contexto, Figuras y Novelas Destacadas
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
El Realismo Literario: Un Vistazo General
El Realismo fue un movimiento literario que floreció en la segunda mitad del siglo XIX. Se cultivó, sobre todo, el género narrativo y su principal objetivo era reflejar la vida real y los problemas del individuo y de la sociedad, prescindiendo de la fantasía y el sentimentalismo.
Características Clave del Realismo
- Verosimilitud: Las historias contadas podrían haber ocurrido en la realidad.
- Documentación: Los autores se documentaban a la perfección sobre aquello que iban a narrar.
- Reflejo Social: Se centraban en la clase burguesa y sus problemas, pero también se basaban en el proletariado.
- Temáticas: Trataban problemas políticos, con la aparición de los primeros movimientos anarquistas y socialistas, poniendo de manifiesto la lucha entre absolutismo y libertad, y abordando cuestiones religiosas.
- Narrador: El narrador es omnisciente y utiliza el estilo indirecto libre (reproduce los sentimientos y pensamientos de los personajes en tercera persona).
- Objetividad: Buscaban la objetividad, aunque, debido a su espíritu crítico, no siempre la conseguían.
El Realismo en España
El Realismo en España comenzó alrededor de 1870 con un grupo de escritores conocidos como prerrealistas.
Autores Destacados
- Pedro Antonio de Alarcón: Conocido por su obra "El sombrero de tres picos".
- Juan Valera: Destaca por sus personajes femeninos en obras como "Pepita Jiménez" y "Juanita la Larga".
- José María de Pereda: Se centra en las costumbres y la gente de Cantabria. Sus obras incluyen "Sotileza", centrada en el mundo de los pescadores, y "Peñas Arriba", que describe la vida en las montañas.
Máximo Representante: Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós (1843-1920), nacido en Las Palmas de Gran Canaria y afincado en Madrid, es considerado el mejor novelista del siglo XIX y uno de los más grandes de la literatura española. Acogió la novela como reflejo de la sociedad y la política, así como del estado individual de los personajes.
Obras Principales de Benito Pérez Galdós
- Episodios Nacionales: Una serie de 46 novelas agrupadas en cuatro series, que narran la historia desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración. Mezcla la realidad y la ficción, logrando la unidad a través de los personajes y el orden cronológico lineal.
- Novelas de Tesis: Tratan el enfrentamiento de ideas conservadoras y progresistas, atacando el fanatismo religioso y la intromisión del clero en asuntos públicos y privados. Ejemplos: "La Fontana de Oro", "Doña Perfecta", "Marianela".
- Novelas Contemporáneas: Reflejan la sociedad de su tiempo y la complejidad de los comportamientos humanos, con mayor profundidad psicológica de los personajes y dominio del diálogo. Ejemplos: "Fortunata y Jacinta", "La Desheredada" y "Miau".
- Novelas Espirituales: Con influencia del realismo ruso, tienen un carácter más filosófico y profundo, centrándose en el interior de los personajes y los problemas existenciales. Ejemplo: "Misericordia" y "El Abuelo".