Realismo Mágico: Explorando lo Irreal en lo Cotidiano
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB
Realismo Mágico: Lo Irreal como Cotidiano
El realismo mágico se define como la preocupación y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones, sino más bien expresarlas y, sobre todas las cosas, es una actitud frente a la realidad para describir una obra o cuento que demuestra una realidad alterada.
1. Aspectos
- Contenido de elementos mágicos/ficticios, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
- Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo regular) nunca explicados, es decir, que no hay una conclusión explicada sino por lógica o por la opinión propia.
- Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a la misma idea y mayor complejidad al texto.
- Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
- El fenómeno de la muerte es tenido en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir.
- Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo.
- El autor se encuadra fuera de la realidad representada.
2. Características
a. Temas
- Diversidad de épocas históricas.
- Esencia cultural del mestizaje.
- Lo prehispánico en sus valores mitológicos.
b. Espacio
- Mínimo y vital.
- Dinamiza y activa el contenido de las acciones.
- Atmósfera interiorizada - hoy.
- También posibilita observar las figuras gramaticales de esa época.
- Sobresale lo irreal.
c. Personajes
Los personajes presentes en las obras de esta corriente suelen tener viajes no de tipo físico, como los que sufren los personajes de las obras criollistas, para dar un ejemplo, sino que estos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y sus estados oníricos.
d. Tiempo
Encontramos cuatro posturas:
- Tiempo cronológico: las acciones siguen el curso lógico del tiempo.
- Ruptura de planos temperamentales: mezcla de tiempo presente con tiempo pasado (regresiones) y tiempo futuro (adelantos).
- Tiempo estático: el tiempo cronológico se detiene, es como si no trascendiera.
- Tiempo invertido: es el más contradictorio: considerar la noche día cuando leemos: "era el amanecer".