El realismo mágico en la literatura latinoamericana
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
En la literatura, es un género en el que el autor combina elementos fantásticos y fabulosos con el mundo real, quebrando las fronteras entre lo real y lo irreal. La realidad no tiene límites, puesto que a la realidad también pertenecen objetos y sueños, hechos constatables y supersticiones populares. Lo insólito y sobrenatural deja de ser el otro lado, lo desconocido y se incorpora a lo real. A partir de 1959, la literatura se erige en una herramienta útil contra las dictaduras hispanoamericanas. RG: lo fantástico no es algo tangencial a la realidad sino un componente básico que le enriquece. Ante la realidad de las dictaduras, los protagonistas heroicos se desenvuelven en una cotidianidad corriente. El lector acaba aceptando que lo maravilloso invada su vida común.
Características clave:
- La literatura es marcadamente experimental.
- Los escenarios americanos se presentan en los niveles más duros y crudos de la pobreza y la marginalidad social.
- La muerte está muy presente en la vida de los personajes.
- Rechazo del humor en la literatura.
Influencia: las características heredadas del realismo mágico que utiliza Allende responden a las expectativas de los lectores europeos. En La casa de los espíritus se vislumbra un ambiente fantasmagórico y especial ya en la residencia del valle. Vargas Llosa distingue 4 tipos de hechos en el realismo mágico que encontramos en La casa de los espíritus de manera moderada:
- Lo mágico: premoniciones que se verifican.
- Lo fantástico: se borran los recuerdos y hasta el nombre de las cosas.
- Lo milagroso: levitaciones, etc.
- Lo mítico y legendario: absorciones de otros mitos y citas legendarias.
Según Allende, interesa la inclusión en la historia narrada de la imaginación y lo esotérico para explicar y sentir mejor la realidad. Por otro lado, episodios y hechos absolutamente racionales y cotidianos son tomados por los personajes como extraordinarios. Allende retoma también otras características formales del realismo mágico:
- Multiplicidad de narradores combinando la primera y tercera persona narrativa con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
- Estructuras narrativas no lineales con frecuentes saltos temporales. El tiempo es percibido como cíclico según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna.
- El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, los personajes pueden morir y luego volver a vivir.
- Escenarios americanos: Ubicados en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social.
- El realismo mágico usa la fábula para aumentar el valor moral de la escritura, trata de individualizar el fracaso moral de alguna clase social, por eso el escritor emplea la sinécdoque expresando la historia de una familia para la historia de un país entero.