Realismo y Naturalismo: Autores y Obras Clave del Siglo XIX

Enviado por alba y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Realismo y Naturalismo en la Segunda Mitad del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimenta un cambio significativo: la burguesía consolida su poder y se funde con la aristocracia. Este cambio social se refleja en diversas áreas:

  • Filosofía: Surge el positivismo, que promueve la observación rigurosa como método para conocer la realidad.
  • Literatura: El realismo emerge como una corriente que busca reflejar la realidad de la clase media.

Realismo: Características

  • Focalización: Se centra en la burguesía.
  • Objetividad: Observa y describe la sociedad de la época con precisión.
  • Estilo: Emplea una prosa sencilla y clara, utilizando el lenguaje propio de cada clase social.
  • Crítica social: Retrata una burguesía avara y oportunista, así como la decadencia de la nobleza.
  • Pintura detallada: Se enfoca en los ambientes, costumbres y caracteres de los personajes, incluyendo sus cualidades y defectos, especialmente en las clases medias y bajas.

Naturalismo

El naturalismo se considera una evolución del realismo. Sostiene que el comportamiento humano está determinado por la herencia genética y el entorno social. Su máximo representante es Émile Zola, con su serie Los Rougon-Macquart, una saga familiar que explora estas teorías.

Autores Europeos

  • Henri Beyle (Stendhal) (francés): Uno de los grandes novelistas realistas. Su obra El rojo y el negro analiza la sociedad contemporánea.
  • Honoré de Balzac (francés): Autor de La comedia humana, una vasta obra que retrata la sociedad francesa desde la Revolución hasta su época. Otra obra destacada es Papá Goriot, que narra los sacrificios de un padre por sus hijas.
  • Gustave Flaubert (francés): Su obra Madame Bovary critica la monotonía y la desilusión de la vida burguesa.
  • Charles Dickens (inglés): Combina narración, humor y tragedia con la crítica social. Entre sus obras se encuentran Canción de Navidad, Oliver Twist, David Copperfield, Tiempos difíciles e Historia de dos ciudades.
  • Fiódor Dostoievski (ruso): Autor de Crimen y castigo y El idiota.
  • León Tolstói (ruso): Conocido por Guerra y paz y Ana Karenina.

Realismo Español

Etapas

  • Prerrealismo: Estilo sencillo y diálogos realistas. Obras destacadas: La gaviota de Fernán Caballero y El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de Alarcón.
  • Realismo: Se caracteriza por la descripción objetiva de la realidad, la inclusión de sucesos contemporáneos, la observación y descripción de los personajes, la presencia de una tesis moral del autor, el análisis psicológico y el retrato social con crítica a la burguesía. En España, el realismo llega tardíamente con autores como Juan Valera, Leopoldo Alas Clarín y Benito Pérez Galdós.

Juan Valera

Cordobés. Entre sus obras destacan Doña Luz y Pepita Jiménez. Esta última es una novela epistolar que narra el enamoramiento del joven Luis Vargas y la viuda Pepita. Juanita la larga, publicada por entregas en el periódico El Imparcial, relata la relación entre un viudo y Juanita, una joven de clase inferior.

Leopoldo Alas Clarín

Nacido en Zamora, pasó la mayor parte de su vida en Asturias. Tras una etapa como militar, se inicia como escritor en Madrid. Sus obras más conocidas son La Regenta y Su único hijo. La Regenta tiene como argumento principal el adulterio de Ana Ozores, una mujer religiosa, y la manipulación de su confesor, don Fermín de Pas. Tras la muerte de su marido en un duelo con don Álvaro, Ana es abandonada. La novela aborda temas como el adulterio y la crítica a las clases sociales. Estructura:

  • 3 días: Los primeros 15 capítulos describen Vetusta y sus habitantes.
  • 3 años: Los siguientes 15 capítulos narran el amor de Fermín de Pas por Ana y el de esta por don Álvaro Mesía.

Benito Pérez Galdós

Nacido en Las Palmas, se trasladó a Madrid para estudiar Derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la escritura. Sus obras se dividen en:

  • Novelas de tesis: Marianela, Gloria y Doña Perfecta.
  • Novelas españolas contemporáneas: Tristana, Realidad y Fortunata y Jacinta.
  • Novela espiritualista: Misericordia, Ángel Guerra y El abuelo.

Fortunata y Jacinta tiene el siguiente argumento: Juanito Santa Cruz, amante de Fortunata, se casa con su prima Jacinta. Fortunata, embarazada, es abandonada por Juanito, quien busca a otra amante. Rescatada de la mala vida por Maximiliano Rubín, se casa con él. Ese mismo día, restablece su relación con Juanito y queda embarazada de nuevo. Tras dar a luz, muere, no sin antes dejar a su hijo al cuidado de Jacinta. La novela aborda temas como el engaño, la esterilidad, la maternidad y sucesos históricos. Estructura:

  • 5 años: Triángulo amoroso y abandono de Fortunata.
  • 1 año: Fortunata en el mundo de los Rubín, su matrimonio y segunda relación con Juanito.
  • 8 meses: Juanito abandona a Fortunata, quien se reconcilia con su marido.
  • 6 meses: Muerte de Fortunata y entrega de su hijo a Jacinta.

Entradas relacionadas: