El realismo en la prosa gallega de posguerra (1936-1976)

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

A PROSA ENTRE 1936 E 1976

Como consecuencia de la guerra civil, la literatura gallega deja de existir como manifestación pública durante más de un decenio. El centro de la actividad literaria se desplaza a Latinoamérica, donde los escritores exiliados mantienen la cultura gallega. En 1947 comienza la recuperación y conviven generaciones diferentes que comienzan a publicar, en un primer momento, poesía y, un poco más tarde, prosa. La línea fundamental de este período es el realismo, el cual se trata desde distintas perspectivas:

Realismo rural

Desarrollado principalmente por Anxel Fole, que retrata el rural de la zona montañosa de Lugo utilizando la lengua popular de esa zona. Se enmarca dentro del rural debido a los temas tratados y los ambientes donde se desarrollan. El narrador es el clásico popular que utiliza numerosas apelaciones al receptor y que tiende a hacer digresiones. Las obras más destacadas son A lus do Candil, Terra Brava e Historias que ninguén cre. Las dos primeras reproducen lo ocurrido en el campo, mientras que la última está contada desde la ciudad cara al campo.

Realismo mágico

Su máximo cultivador es Cunqueiro, el cual utiliza en sus obras la lengua mindoniense con sus variantes dialectales. Su obra se divide en dos ciclos:

Ciclo mítico

Formado por obras como Merlín e familia, leyenda de la literatura universal a la cual galleguiza; Se o vello Simbad volvese ás illas, trata el tema de la pérdida de la ilusión a causa de la edad; y, por último, Crónicas do Sochantre, obra que pretende ser una novela con cuerpo, nos cuenta la historia de un maestro de ceremonias que se sube a un carro con tres esqueletos con los cuales vivirá durante siete años en el carromato.

Ciclo popular

Formado por cuentos breves en gallego, los cuales nos hablan de la gente del rural gallego y, por primera vez, del urbano con características especiales. Entre las obras de este ciclo destacan Xente de aquí e acolá, Escola de Menciñeiros y Os outros feirantes.

Realismo social

Los autores más destacados son:

Blanco Amor

Retrata la sociedad urbana de principios del siglo XX. Sus obras están desarrolladas en Auria (Ourense). Las más importantes son:

A Esmorga

Obra que critica la situación social, la situación de los homosexuales, la brutalidad y las condiciones de trabajo.

Os biosbardos

Historias contadas a través de la perspectiva de un niño.

Xente ao lonxe

Trata el sindicalismo ourensano.

Neira Vilas

Retrata la sociedad de posguerra y tuvo una gran preocupación por la infancia y todo lo relacionado con ella. Su producción se divide en tres ciclos:

Ciclo del niño

Habla de las condiciones de los niños en los años cuarenta y de lo explotados que estaban. Forman parte de él Memorias dun neno labrego, Aqueles anos no Moncho y Cartas a Lelo.

Ciclo del emigrante

Nos habla de la gente que emigra en busca de dinero. Es el caso de Historia de emigrantes.

Ciclo urbano

Trata la deshumanización, la despersonalización y la falta de preocupación por la tierra. A él pertenecen Cidade pra lonxe y Tempo Novo.

Entradas relacionadas: