Cómo realizar un comentario de texto: Estructura, resumen y ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Comentario de Texto en Español

Introducción

A continuación, se describe la estructura y los pasos a seguir para realizar un comentario de texto en español.

1. Tema

Expresar el tema del texto en un sintagma nominal de cuatro a diez palabras.

2. Resumen

Resumir el texto en un máximo de un cuarto de su extensión.

Título

Analizar el título del texto, considerando si es temático o no temático. Este análisis puede realizarse después del tema o del resumen.

3. Estructura

3.1. Esquema Organizativo

Identificar las partes temáticas del texto, distinguiendo entre ideas principales y secundarias.

3.2. Tesis

Determinar la tesis del texto, ya sea explícita o implícita.

3.3. Modelo Organizativo

Identificar el tipo de estructura del texto:

  • Analizante o Deductiva: La tesis se presenta al principio y luego se desarrolla con datos o argumentos. Generalmente no tiene conclusión.
  • Sintetizante o Inductiva: La tesis se encuentra al final del texto. Las explicaciones y argumentos se presentan al principio, conduciendo a la tesis. Suele coincidir con la estructura de introducción, desarrollo y conclusión.
  • Encuadrada: La tesis aparece al principio y al final. Se desarrolla una explicación que confirma la tesis inicial, y se retoma al final, a veces con matices. Suele coincidir con la estructura de introducción, desarrollo y conclusión.
  • En Paralelo: Presenta varias ideas o tesis sucesivas sin subordinación entre ellas, o dos tesis enfrentadas. Es difícil identificar la estructura de introducción, desarrollo y conclusión.
  • Interrogativa: Una o varias preguntas iniciales se responden a lo largo del texto. Es difícil identificar las partes.
  • Elipsoide o Repetitiva: La idea principal se repite y matiza a lo largo del texto, con diferentes expresiones o añadiendo elementos nuevos. Es difícil identificar las partes.
  • Pendular: El texto avanza con retrocesos que retoman aspectos iniciales como referencia. Es difícil identificar las partes.

4. Argumentos

Identificar los argumentos utilizados a favor o en contra de la tesis:

  • Causa-Consecuencia
  • Datos o Estadísticos
  • Autoridad
  • Citas
  • Ejemplificación
  • Analogía
  • Experiencia Personal
  • Generalización
  • Criterio Sapiencial (refranes, proverbios, etc.)
  • Contraste de Ideas

Valoración Crítica

1. Valoración de las Ideas del Autor

Evaluar la actualidad, vigencia e interés (general o restringido) del texto.

2. Opinión sobre el Tema y Contenido

Expresar la opinión personal sobre el tema y el contenido, argumentando la postura.

3. Asociación y Relación con la Enciclopedia Personal

Conectar el texto con conocimientos previos, experiencias, noticias, películas, etc.

Entradas relacionadas: