De Rebelión a Conflicto Total: Claves y Consecuencias de la Guerra Civil Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

¿Por qué la rebelión militar de 1936 se transformó en una Guerra Civil?

En julio de 1936, las fuerzas que se sublevaron contra la República no habían previsto la posibilidad de una guerra. Pero tampoco lo habían previsto los partidos republicanos. El alzamiento, que estaba pensado como un pronunciamiento militar para “restablecer el orden”, se transformó en Guerra Civil al fracasar en las principales ciudades y permitir el acceso a las armas a personas civiles.

Franco desde el principio contó con el apoyo armado de falangistas y carlistas y en la República, Giral, tuvo que entregar armas a los milicianos. A este factor debemos añadir la división que se produce entre los oficiales del ejército, defendiendo a un bando u otro.

Pero la mayor causa que transformó este golpe de Estado en una guerra civil la constituyó la ayuda exterior que recibieron ambos contendientes. El conflicto alcanzaba dimensiones internacionales y en muchos momentos se temió que se extendiera a otros países europeos. El odio propio de una guerra civil estaba alimentado desde fuera por irreconciliables diferencias ideológicas.

Razones del triunfo final del bando nacional

Las razones que pueden explicar el triunfo de los rebeldes en la Guerra Civil Española son las siguientes:

  • Falta de unidad política en el bando republicano

    Desde los primeros meses, la guerra se concibió con percepciones distintas en la zona republicana. Los anarquistas (CNT-FAI) y el POUM entendieron la guerra como una oportunidad única para llegar a las colectivizaciones y hacer efectiva la revolución social. Sin embargo, PSOE y PCE defendieron un poder centralizado fuerte encaminado exclusivamente a ganar la guerra.

  • Mando único militar en la zona rebelde

    A diferencia de los republicanos, Franco se hizo con el liderazgo del ejército e impuso sus decisiones sin ningún tipo de oposición. La unidad de mando en el ejército franquista le proporcionó más triunfos que el acierto de sus controvertidas tácticas militares.

  • Apoyo armamentístico

    Franco contó con un fuerte apoyo armamentístico de Italia y Alemania durante todo el conflicto. Las fronteras las tuvo abiertas para recibir el material de guerra, circunstancia que no ocurrió con la República. Los republicanos no pudieron comprar libremente las armas que necesitaban. La URSS les vendió grandes cantidades de armamento, pero no lo hizo de forma continua.

  • Comité de No Intervención

    La postura de neutralidad que adoptaron Francia e Inglaterra para no contrariar las ambiciones políticas de Hitler beneficiaron considerablemente a Franco. La República quedó traicionada por la ayuda que le negaron unas naciones que en teoría eran aliadas políticas.

Repercusiones de la Guerra Civil Española

Los efectos sobre la población fueron devastadores, ya que además de los muertos en el frente, hay que tener en cuenta los que murieron por la carestía de alimentos, sobre todo en la zona republicana. Los precios subían, el mercado negro crecía y el hambre provocó enfermedades y muerte.

También se redujo la producción industrial, puesto que todos los hombres entre 17 y 35 años fueron llamados a la guerra (las mujeres se incorporaron al mundo laboral, pero la industria se dirigió a la producción de armamento). Las infraestructuras y comunicaciones también se vieron dañadas como consecuencia de los bombardeos, que afectaron tanto a casas, fábricas, puertos… como a la población civil.

Por la represión ideológica, se dio una gran cantidad de refugiados, sobre todo en la zona republicana. Esto se dio especialmente en Cataluña y Levante, pero el mantener una sociedad formada por mujeres, niños y ancianos era insostenible, por lo que optaron por huir hacia otros países, dando prioridad a los niños, que fueron hacia la URSS en gran cantidad.

Al final de la guerra, cerca de medio millón de personas huyeron a Francia a través de la frontera catalana, siendo llevados por los gendarmes a improvisados campos de concentración, desde donde la mitad volvió a España y la otra mitad inició un largo exilio.

Todo esto fue nefasto para la economía, a lo que se sumó la pérdida del oro del Banco de España, llevado a Moscú para protegerlo (conocido como el Oro de Moscú), que no se recuperará.

Entradas relacionadas: