Recreación, Tiempo Libre y Ocio: Evolución y Prácticas Deportivo-Recreativas

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Definiciones Clave de Recreación, Tiempo Libre y Ocio

Recreación (según Camero, 2000)

La recreación se define como el conjunto de actividades de carácter formativo, realizadas de forma voluntaria y desinteresada, una vez que la persona se ha liberado de sus ocupaciones profesionales, familiares y sociales.

Características de las Actividades Recreativas (según Ruiz Munuera, 2002)

  • Se realizan espontáneamente, con absoluta libertad de elección.
  • Dan lugar a la liberación de tensiones.
  • Se llevan a cabo de forma desinteresada.
  • Se desarrollan en un clima alegre y entusiasta.
  • Permiten la manifestación de valores.

Tiempo Libre (según Hernández, 2000)

El tiempo libre es aquel no dedicado al trabajo ni a ninguna obligación o necesidad.

Ocio (según Ruiz, 2002)

El ocio es una actividad de tiempo libre, gratuita, que aporta satisfacción inmediata y elimina tensiones después de haber cumplido con las obligaciones familiares y personales.

Evolución Histórica de la Recreación, el Tiempo Libre y el Ocio

  • Griegos clásicos: El ocio era un momento para la creación y el cultivo del espíritu, reservado para los hombres libres. El tiempo libre se consideraba el estado de quien no necesitaba trabajar.
  • Romanos: El ocio era un tiempo de descanso y recreación del espíritu, necesario después del trabajo para desconectar y luego retomar las labores.
  • Edad Media: El ocio y el trabajo estaban controlados por la iglesia.
  • Baja Edad Media y Revolución Francesa: El ocio se ve como una oposición al trabajo y una voluntad de disminuirlo. Se orienta hacia la diversión, siendo un tiempo no productivo pero valioso.
  • Siglo XVIII: Surgen nuevos valores que enfrentan el trabajo y el ocio, considerando este último como una pérdida de tiempo.
  • Revolución Industrial: Todo se centra en la producción.
  • Sociedad postindustrial: Nace una importante valoración del tiempo libre, donde la educación física y el deporte juegan un papel crucial.
  • Segunda Guerra Mundial: Se produce un aumento del tiempo libre.
  • Mediados del siglo XX: Aparece el deporte accesible para todos, convirtiéndose en un medio valioso para ocupar el tiempo libre (descanso, diversión, participación social, etc.).
  • Sociedad actual: Existe una confusión entre ocio y ociosidad, y entre tiempo libre y aburrimiento.

Juegos Deportivo-Recreativos: Características Específicas (Ruiz Munuera, 2000)

Espacios

No se requieren instalaciones sofisticadas. Las prácticas se adaptan a espacios e instalaciones heterogéneas, como calles, plazas, parques y entornos naturales.

Materiales

Se puede utilizar cualquier tipo de material, ya sea inventado, buscado o construido.

  • Material convencional: Usado de forma convencional o no convencional (balones, redes, picas, etc.).
  • Material alternativo: Globos, palas, cometas, paracaídas.
  • Material gratuito: Botes vacíos de pintura, gomas elásticas, cajas de cartón, etc.
  • Material autofabricado.
  • Material sofisticado: Paracaídas, tablas de surf, etc.

Selección de Juegos Deportivo-Recreativos (Hernández, 2000)

  • Deben cubrir los intereses de los alumnos.
  • Debe haber variedad y versatilidad en las propuestas.
  • Considerar el tiempo de esfuerzo, grado de dificultad y tipo de riesgo, adaptándolos a las características de los alumnos.
  • Resaltar el aspecto lúdico y recreativo de los juegos.

Rol del Educador

El profesor debe actuar como dinamizador, animador y guía. Debe promover el saber, crear responsabilidad, utilizar técnicas de grupo, proponer objetivos, planificar con todo el grupo, evaluar y calificar.

Entradas relacionadas: