Recursos Educativos Innovadores: Viñetas, Cine y Formación para el Cambio Social
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Viñetas: Recursos para el Análisis de la Realidad
Las viñetas son recursos asequibles, creativos, sencillos e innovadores para promover el análisis de la realidad a través de mensajes en imágenes. Provocan reflexión e interpretación sobre temas cotidianos. Se puede potenciar la participación, reflexión y análisis de situaciones. Ofrecen muchas posibilidades educativas para potenciar la comunicación y el análisis de la realidad personal, educativa y familiar.
- Exponen y analizan ideas, opiniones, conceptos, intereses y preocupaciones.
- Contribuyen al desarrollo de criterios personales para la toma de decisiones.
- Fomentan el trabajo en equipo y facilitan el debate.
Currículum Oculto
Normas
- Socializar: incorporar a las personas a la cultura en la que han de vivir con un conjunto de significados compartidos.
- Educar: es diferente, ayudar al individuo a incorporarse a una cultura, pero de manera crítica y comprometida.
- Indoctrinar: pretender valores a la fuerza.
- Instruir: enseñar conocimientos e ideas.
Peculiaridades
- Subrepticio: del todo oculta.
- Omnipresente: clima.
- Omnímodo: creencias.
- Reiterativo: manera mecánica.
Ejemplos
Estereotipos de género, concepción del poder o procesos de selección.
Cine y Sociedad
Características del cine en relación con la sociedad:
- Solapa de sus funciones.
- El cine entretiene, pero también inculca ideas.
- Influye en las conductas o lograr identificarnos.
- Capacidad enorme de manipulación.
- Hacernos percibir un mundo utópico como si existiera.
- Es ambivalente, con carácter biforme, en algunas personas ha provocado una aceptación plena mientras que en otras un rechazo absoluto.
- Se debe tener una actitud crítica y reflexiva si queremos conservar nuestra autonomía y capacidad para pensar y decidir.
Cine como Educación Social
El cine es una importante ayuda para la humanización de la sociedad y el desarrollo de las personas, de forma acrítica y espontánea. Además, es un reflejo de la realidad social en la que vivimos, donde los valores se reflejan en los filmes y se pueden leer a través de los diálogos e imágenes.
Formación para el Cambio Social
La formación es el objeto central de la didáctica, mientras que la educación es el objeto de estudio de la pedagogía. Es el crecimiento personal y la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes encaminadas a la realización profesional. No hay formación sin cambio, actualización y mejora continua. Los elementos claves del aprendizaje innovador son: lenguajes, medios, valores y relaciones humanas.
El ámbito de intervención social es esencial para considerar la formación como cambio de hábitos y conductas. Conceptos claves de la intervención social: desarrollo personal y cambio social. Función principal de la educación social: formar, no instruir. El cambio social facilita el cambio personal. Pasos para desarrollar valores de respeto, tolerancia a diferentes opiniones, colaboración, no competencia...
Intervención Educativa
Diversos ámbitos de intervención:
- Diferente al escolar.
- Poca tradición reflexiva y planificación didáctica.
- Diversidad y necesidad de situaciones problemáticas que requieren diseños de intervención no contemplados en la escuela. La relación educador-educando puede minar la resistencia emocional del educador.
- Aprendizaje a priori de habilidades, valores y actitudes.
- Relación peculiar de los educadores con voluntarios y otros profesionales.
Finalidades de la Educación
- Coherencia.
- Autonomía.
- Cambio.
- Capacidades.
- Actuaciones educativas.
- Objetivos.
- Alcanzar.
- Intencionalidad.
Contexto de Aprendizaje
El contexto condiciona la enseñanza-aprendizaje. El análisis del contexto incluye el marco legal, las características sociales, económicas y culturales del entorno, y el tipo y características de la institución.
Conocimiento Profesional
El profesional elabora conocimiento (a partir del análisis de su práctica educativa) para la formación de los participantes.
Proceso de Aprendizaje
- Piaget: sujeto protagonista.
- García y Fabre: alumno elemento activo, realidad interactiva sujeto-objeto.
- Vygotsky: aprendizaje motor del desarrollo, experimentos que se configuran, zona de desarrollo próximo, entender el desarrollo interno, trabajo en equipo fundamental para el aprendizaje.
- Ausubel: parte de conocimientos previos e integra nuevos, promueve la funcionalidad del aprendizaje.