Recursos Estilísticos: Figuras Retóricas y su Impacto en la Escritura
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB
Recursos Estilísticos
Los recursos estilísticos son herramientas que los escritores utilizan para embellecer y enriquecer sus textos. A continuación, se presentan algunos de los más comunes:
Aliteración
La aliteración es la repetición de sonidos, especialmente consonánticos, a lo largo de una oración, verso o estrofa. Por ejemplo:
...con el ala aleve de leve, abanico
Cuando la aliteración imita los sonidos de la naturaleza, se llama onomatopeya:
Uco, uco, uco, uco, abejaruco
Paranomasia
La paranomasia es el uso de palabras con sonidos similares pero significados diferentes:
...como tontos, como tantos, como todos
Epíteto
El epíteto es un adjetivo calificativo que acompaña a un sustantivo, resaltando una cualidad que asociamos permanentemente:
Blanca nieve
Pleonasmo
El pleonasmo es el uso de palabras innecesarias para la comprensión del texto:
Lo vi con mis propios ojos
Elipsis
La elipsis es la supresión u omisión de elementos lingüísticos que se sobreentienden por el contexto, dotando al texto de mayor energía y poder sugestivo:
Por una mirada, un mundo;
Por una sonrisa, un cielo; (se omite 'se obtiene')
Circunloquio
El circunloquio es la expresión de una idea mediante un rodeo sintáctico.
Polisíndeton
El polisíndeton es el uso de más conjunciones de las necesarias para dar a la frase mayor lentitud y solemnidad:
Alguien barre y canta y barre
Asíndeton
El asíndeton es la omisión de conjunciones para dar a la frase mayor movimiento y rapidez:
Vete, Ignacio: no sientas el caliente bramido.
Duerme, vuela, reposa. ¡También se muere el mar!
Anáfora
La anáfora es la repetición de una o varias palabras al principio de frases o versos.
Paralelismo
El paralelismo es la repetición casi total de dos o más frases o versos, variando solo el final.
Hipérbaton
El hipérbaton es la alteración del orden lógico o gramatical de las palabras en la oración para destacar determinados elementos:
Del monte en la ladera
Por mi mano plantado tengo un huerto (En la ladera del monte tengo plantado un huerto por mi mano)
Anadiplosis
La anadiplosis ocurre cuando al final de un grupo sintáctico o verso se repite en el siguiente.
Concatenación
En la concatenación, varios versos comienzan con la misma palabra con la que terminó el anterior, estableciendo una continuidad. Se da también en prosa.
Juego de Palabras
El juego de palabras incluye en el texto dos o más palabras que se escriben igual, pero cuyos significados son distintos.
Calambur
El calambur es un juego de palabras que se produce cuando al unir dos o más sílabas de vocablos distintos se crea una nueva palabra con significado diferente. Es muy utilizado en las adivinanzas.
Símil o Comparación
El símil o comparación es la comparación entre dos cosas que tienen cualidades parecidas.
Metáfora
La metáfora es la identificación de dos elementos (un término real con una o varias imágenes) entre los que existe una semejanza.
Metonimia o Sinécdoque
La metonimia o sinécdoque supone un cambio de significado entre palabras, producido por distintos medios.
Antítesis o Contraste
La antítesis o contraste es la contraposición de dos ideas o pensamientos.
Paradoja
La paradoja es una expresión aparentemente absurda, pero llena de sentido.
Hipérbole
La hipérbole consiste en ponderar algo mediante rasgos muy exagerados.
Personificación o Prosopopeya
La personificación o prosopopeya es atribuir cualidades humanas a seres animados o inanimados.
Ironía
La ironía es dar a entender, por el contexto o la situación, lo contrario de lo que aparentemente se dice.
Símbolo
Los autores suelen crear símbolos mediante los que se designa una realidad de carácter espiritual y abstracta, como la cruz del cristianismo.