Recursos Geoestratégicos Nacionales: Identificación e Implicaciones
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB
Recursos Geoestratégicos Nacionales
Identificación de los recursos geoestratégicos nacionales
¿Cómo podríamos definirnos geopolíticamente para así identificar nuestros intereses nacionales permanentes?
- Marítimo-central, en relación al cuadrante sudoriental de la Cuenca del Pacífico.
- Andino-central, en relación a la Comunidad Andina, por más crisis en la que ésta se encuentre.
- Amazónico-central, en relación a la Hoya Amazónica.
Vemos, pues, que la centralidad de nuestro territorio (esa “plusvalía natural”, Migone, 2004) es nuestra principal cualidad geopolítica y, por ende, debe constituirse en nuestro primer y principal recurso geoestratégico porque, como acertadamente afirma Brzezinski (1998), “la situación geográfica sigue siendo el punto de partida para la definición de las prioridades externas de los Estados-naciones.”
Relacionado con el recurso geoestratégico anterior está el segundo: la profundidad estratégica de nuestro territorio. En términos tanto para el desarrollo como para la defensa, es un factor muy importante.
El tercer recurso geoestratégico lo constituyen nuestros recursos naturales mineros, energéticos, hídricos y agrícolas.
El cuarto recurso geoestratégico es nuestra cualidad marítima, con 2,500 kilómetros de costa en el frontis central del cuadrante sudoriental de la Cuenca del Pacífico, es decir, la puerta de entrada a Sudamérica desde el Oeste.
Conflicto
Conflicto es la relación de oposición entre dos partes. También es la relación de oposición entre dos o más partes, cuyos portavoces creen tener objetivos incompatibles. Asimismo, el conflicto es la resultante de una interacción bipolar o multipolar con protagonistas distinguibles o no, ubicados dentro de una misma o diferente categoría, con o sin intermediarios, en el que cada uno de ellos procura obtener un determinado interés.
Características del Conflicto
Carácter Social
El conflicto que, como expresión manifiesta, incluye desde el diálogo o discusión racional hasta la guerra (civil o entre países) es, en esencia, social; ya que proviene de condiciones y competencias hegemónicas entre países y porque entre las partes opuestas se dan un sinnúmero de interacciones recíprocas.
Permanencia
Los conflictos son inherentes a toda relación humana y a toda relación entre los Estados, por consiguiente, son permanentes.