Recursos Literarios: Definiciones y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos

Figuras de Repetición

  • Aliteración: Repetición de sonidos en un verso o frase.
  • Anadiplosis: Se acaba el verso con la misma palabra con la que se empieza el siguiente.
  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al principio de frases o versos consecutivos.
  • Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y al final del mismo verso.
  • Epífora: Acabar diferentes versos con la misma palabra (lo contrario a la anáfora).
  • Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica en varios versos.
  • Paronomasia: Juego con dos palabras parecidas en su forma.
  • Políptoton: Uso de una palabra flexionada (normalmente ocurre con los verbos).
  • Polisíndeton: Repetición innecesaria de la conjunción y.
  • Quiasmo: Repetición cruzada de palabras. Es una repetición de estructura (paralelismo) pero con los elementos cruzados.

Figuras de Significado

  • Antítesis: Ideas contrarias u opuestas en un mismo texto.
  • Apóstrofe: Interpelación vehemente dirigida en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, o a seres abstractos, a cosas o a uno mismo (apelación directa a quien se dirige el discurso).
  • Eufemismo: Cambiar un término que puede resultar desagradable por otro menos ofensivo.
  • Hipérbole: Expresión exagerada.
  • Interrogación retórica: Pregunta que no espera respuesta, sino que pretende la reflexión.
  • Ironía: Expresar una idea dando a entender la contraria.
  • Lítote: Afirmar algo negando lo contrario.
  • Metáfora: Identificación de dos elementos que se asemejan (o el autor asocia). A es B, B de A o B.
  • Metonimia: Identificación de dos elementos por relación de contigüidad. Se toma una parte del todo para referirse al todo (ejemplo: había estómagos hambrientos → personas con hambre).
  • Oxímoron: En un mismo sintagma hay antítesis de dos términos (dos elementos se contradicen).
  • Paradoja: Unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que pueden estar encerrando una verdad e invitan a la reflexión.
  • Personificación: Otorgar rasgos humanos a objetos inanimados.
  • Símil: Comparación.
  • Sinécdoque: Es un tipo de metonimia (el todo por la parte o la parte por el todo).
  • Sinestesia: Mezclar sensaciones de sentidos distintos o mezclar sensaciones con sentimientos.

Figuras de Dicción u Orden

  • Asíndeton: Ausencia de la conjunción (y) coordinante en las enumeraciones. Opuesto al polisíndeton.
  • Encabalgamiento: Acabar la oración en el siguiente verso separando elementos que deberían ir en el mismo verso (contrario a la esticomitia - toda la idea en el mismo verso). Acelera el ritmo del poema.
  • Enumeración: Listado de elementos que pueden estar unidos por “y” (polisíndeton) o sin ella (asíndeton).
  • Epíteto: Adjetivo que presenta una cualidad inherente al sustantivo que acompaña.
  • Hipálage: Atribuir a un sustantivo una cualidad o acción propia de otro sustantivo cercano en el mismo texto.
  • Hipérbaton: Alteración del orden lógico de la oración (lógico: Sujeto + Verbo + Argumentos + Adjuntos).
  • Pleonasmo: Redundancia, repetir expresiones que no aportan información nueva.
  • Zeugma: Elisión de un elemento que ha aparecido anteriormente, así que se elimina.

Entradas relacionadas: