Recursos Literarios: Definiciones y Ejemplos para Enriquecer tu Escritura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,5 KB

Recursos Literarios: Definiciones y Ejemplos

Figuras de Repetición

ALITERACIÓN: Repetición de un sonido o grupo de sonidos con un fin expresivo determinado. Por ejemplo, en una frase como “el ronco rugir del reactor” parece claro que la repetición del fonema r refuerza la representación sensorial que el lector se hace al leerla.

PARONOMASIA: Consiste en colocar próximas palabras de significante muy parecido, pero de significado diferente.

PARALELISMO: Identidad o semejanza de construcción entre dos o más unidades sintácticas (sintagmas, oraciones) o métricas (versos). Es muy habitual que el paralelismo coincida con la aparición de figuras de repetición tales como la anáfora, etc. Yo vivo en paz con los hombres / y en guerra con mis entrañas. (Antonio Machado).

QUIASMO: Disposición cruzada de los elementos de la oración, a menudo para expresar conceptos antitéticos. El quiasmo se puede producir dentro de una única oración, pero también como una figura que afecta a dos o más oraciones. Es una ordenación simétrica, no paralela. Ejemplo: quitan gusto y celos dan.

RETRUÉCANO: Inversión de los términos de una proposición o cláusula en la siguiente para que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la primera. Ejemplo: ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

ANÁFORA: Repetición de una o más palabras al principio de varios versos u oraciones. Ejemplo: Salid sin duelo, / salid sin duelo, lágrimas corriendo.

EPÍFORA: Repetición de una o varias palabras al final de enunciados consecutivos, como versos o frases. Ejemplo: Empieza el llanto de la guitarra. / Es inútil callarla. / Es imposible callarlo.

ANADIPLOSIS: Repetición de uno o varios elementos (sintagma, oración o verso) finales de un verso o de un grupo sintáctico al comienzo del siguiente.

EPANADIPLOSIS: Repetición de la misma palabra al principio y al final de un verso u oración. Ejemplo: Verde que te quiero verde.

Figuras de Posición

HIPÉRBATON: Alteración del orden lógico de las palabras. Debido a la libertad de posición en castellano tendremos que tener cuidado al señalar esta figura; en todo caso, el hipérbaton será tanto más claro cuanto más fuerce el orden habitual. Ejemplo: Inés, tus bellos, ya me matan, ojos, / y al alma, roban pensamientos, mía.

Figuras de Pensamiento

ANTÍTESIS: Contraposición de palabras o grupos sintácticos semánticamente contrarios.

OXÍMORON: Es una variante de antítesis, se trata de la unión en el mismo sintagma (normalmente se trata de un sustantivo y un adjetivo) de términos contradictorios. Ejemplo: La soledad sonora (San Juan de la Cruz).

APÓSTROFE: Interpelación vehemente dirigida en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, o a seres abstractos, a cosas inanimadas, o a uno mismo. Ejemplo: Oh, sol, sol….

ENUMERACIÓN: Descripción rápida y breve mediante sustantivos y adjetivos, de un objeto o de una idea.

ASÍNDETON: Supresión de conjunciones entre dos o más elementos que deberían llevarlas. Da a la frase o verso rapidez y viveza. Ejemplo: Acude, corre, vuela, / traspasa la alta sierra, ocupa el llano….

POLISÍNDETON: Repetición de conjunciones para unir varios elementos. Provoca una lentitud, pesadez o solemnidad a la frase o verso. Ejemplo: Hay un palacio y un río y / un lago y un puente viejo / y fuentes con musgo y hierba / alta y silencio... un silencio (Juan Ramón Jiménez).

ENCABALGAMIENTO: Consiste en no terminar las frases al final del verso sino en el siguiente (van "a caballo" entre dos versos). Ejemplo: Una tarde pardo y fría / de invierno.

EPÍTETO: Adjetivo no imprescindible para la comprensión del mensaje; destaca una calidad propia del sustantivo. Su valor es puramente expresivo y aparece antepuesto al sustantivo. Ejemplo: negro carbón, oscura sombra.

EUFEMISMO: Sustitución de una palabra o expresión desagradable por otra de connotaciones menos negativas. Ejemplo: Hoy hubo numerosas bajas civiles (muertos).

HIPÁLAGE: Atribución de un complemento a una palabra distinta de aquella a la que debería referirse lógicamente, como en El público llenaba las ruidosas gradas.

HIPÉRBOLE: Exageración. Consiste en valorar o describir las cosas fuera de sus proporciones normales: aumentar o disminuir desproporcionadamente acciones, cualidades, objetos, etc. Ejemplo: Érase un hombre a una nariz pegado; / érase una nariz superlativa.

INTERROGACIÓN RETÓRICA: Pregunta que no espera respuesta porque ya se conoce o porque no puede ser respondida. Dota a la frase de tensión emotiva. Ejemplo: ¿Serás, amor, un largo adiós que no se acaba?.

IRONÍA: Expresión que da a entender algo contrario o diferente de lo que se dice, generalmente como burla disimulada. Ejemplo: Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo que a ninguno llamaban eminencia. (Quevedo).

PARADOJA: Unión de dos ideas aparentemente incompatibles. Ejemplo: Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien / cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío.

LÍTOTE O ATENUACIÓN: Expresión en la que el hablante, sin decir todo lo que quiere expresar, hace comprender su intención, y se realiza generalmente negando lo contrario de lo que se desea afirmar. Ejemplo: No es una de sus virtudes. En esto no acertáis.

Figuras de Significado o Tropos

SÍMIL O COMPARACIÓN: Poner en relación mediante el enlace "como" un objeto real y un objeto imagen de cualidades análogas. Ejemplo: Volcado sobre ti / volcado sobre tu imagen derramada bajo los altos álamos inocentes, / tu desnudez se ofrece como un río escapando.

METÁFORA: Comparación implícita que prescinde de la partícula comparativa; en vez de decir Carmen es como una serpiente (comparación o símil), podemos decir Carmen es una serpiente (metáfora) o La serpiente de Carmen. Tiene que existir una semejanza en algún aspecto entre los dos elementos comparados.

METONIMIA: Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc. Ejemplo: las canas por la vejez; leer a Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, beber una copa, etc.

SINÉCDOQUE: Sustitución de una expresión semánticamente más amplia por otra semánticamente más restringida o al revés. Dicho en otros términos, es un tropo basado en relaciones de contigüidad, de vecindad semántica entre el todo y sus partes. Puede ser la designación de una parte por un todo (cien cabezas por cien reses, el acero por la espada).

PERSONIFICACIÓN: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados. Ejemplo: Cuando estoy en Madrid las cucarachas de mi casa protestan porque leo por las noches.

Otras Figuras

POLIPTOTON: Tipo de derivación en que se emplean palabras de la misma raíz, pero diferenciadas en los morfemas flexivos. Ejemplo: huyendo no huye la muerte el cobarde.

PLEONASMO: Empleo en la oración de uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho. Ejemplo: llorando con los ojos.

SINESTESIA: Unión de dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales (sentidos), como en verde chillón o en visión amarga.

ZEUGMA: Elipsis por la cual dos o más términos aparecen unidos a un predicado que, en principio, es apropiado sólo a uno de ellos. Ejemplo: dejé la casa y la paciencia.

Entradas relacionadas: