Recursos literarios: Tipos y ejemplos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Figuras Retóricas
Definición y ejemplos
ONOMATOPEYA: Imitación de un sonido. Ejemplo: miau, guau.
ALITERACIÓN: Repetición de un mismo sonido. Ejemplo: Infame turba de nocturnas aves.
SIMILICADENCIA: Combinación de dos o más palabras que poseen semejanzas gramaticales. Ejemplo: De carne nacemos, en carne vivimos, en carne moriremos.
PARONOMASIA: Semejanza de sonidos entre palabras o grupos de ellas. Ejemplo: Vendado me has vendido.
PLEONASMO: Añadir palabras innecesarias para la comprensión de una idea. Ejemplo: Lo vi con mis ojos.
SINONIMIA: Se yuxtaponen o enumeran significados análogos. Ejemplo: Marido - Esposo.
EPÍTETO: Añadir adjetivos innecesarios. Ejemplo: Blanca nieve.
ASÍNDETON: Omitir conjunciones. Ejemplo: Corre, vuela…
ANÁFORA/REPETICIÓN: Repetición de palabras al comienzo de frases consecutivas.
ANADIPLOSIS O REDUPLICACIÓN: Repetición de una palabra de forma inmediata. Ejemplo: Llueve, llueve.
CONCATENACIÓN: La palabra del final de una frase es el comienzo de la siguiente.
POLISÍNDETON: Repetición de conjunciones. Ejemplo: Ni nardos, ni caracolas.
RETRUÉCANO O CONMUTACIÓN: Repetición de una palabra o frase entera cambiando su orden para dar un sentido diferente. Ejemplo: Eres tonto porque no estudias o no estudias porque eres tonto.
POLIPTOTON: Repetición de un nombre en varios casos. Ejemplo: Vendrá viniendo con el venir eterno.
EPANADIPLOSIS: Comenzar y acabar una frase con la misma palabra. Ejemplo: Crece su furia y la tormenta crece.
CALAMBUR: Cambiar el significado de las palabras mediante un juego de sonidos. Ejemplo: Oro parece, plata no es.
METONIMIA: Se toma el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la causa significada, etc. Ejemplo: Las canas - Vejez.
SINÉCDOQUE: Designar el todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa. Ejemplo: En este camión hay 10 cabezas de ganado.
METÁFORA: Identificación entre un término real y uno imaginario. Ejemplo: Eres un tanque.
SINESTESIA: Entrecruzamiento de sensaciones visuales, auditivas, táctiles, etc. Ejemplo: Se apagaron las luces y se encendieron los grillos.
ALEGORÍA: Metáfora continuada.
EUFEMISMO: Se desea evitar una palabra tabú. Ejemplo: Muerte - Defunción.
ANTÍTESIS: Oposición de dos ideas contrarias. Ejemplo: Las grandes personas se conocen en los pequeños detalles.
PARADOJA: Se ponen juntas dos ideas aparentemente irreconciliables. Ejemplo: Vivo sin vivir en mí.
HIPÉRBOLE: Exageración. Ejemplo: Te quiero hasta el infinito y más allá.
PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN: Se otorgan cualidades propias del ser animado a seres que no lo son. Ejemplo: Las luciérnagas nos mostrarán el camino.
DILOGÍA/EQUÍVOCO: Usar una palabra en dos sentidos diversos dentro de un mismo enunciado.
HIPÉRBATON: Cambiar el orden sintáctico convencional de las palabras. Ejemplo: Calmado mar.
ANTONOMASIA: Emplear con sentido común un sustantivo que fue un nombre propio. Ejemplo: Es un Cervantes (buen novelista).
ANTANACLASIS: Utiliza la misma palabra dos veces, cada una con un significado distinto. Ejemplo: No todo rosa es rosa.