Reflejos condicionados y psicoanálisis Freud
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
RESPUESTA
Es la reacción de un organismo frente a un estímulo.
Externas
Para efectuar estas observaciones no necesitamos instrumentos, podemos observarlas sin problema, como agarrar una pelota.
Internas
Difíciles de observar sin ningún instrumento, como la presión alta.
Aprendidas
Hábitos complicados y respuestas condicionadas, la mayoría de nuestras respuestas son aprendidas, como el miedo a la oscuridad. Reflejos condicionados.
No aprendidas: antes del condicionamiento y la formación de hábitos, como transpirar, parpadear. Reflejos naturales.
Reflejos condicionados
Es adquirida, porque es aprendida.
En individual, porque no todos reaccionamos igual.
Es temporal, ya que puede irse.
Reflejos naturales
Este reflejo no es aprendido.
¿Cómo se aprenden las conductas según Watson?
A través de los reflejos condicionados. Esta surge de asociar un estímulo natural (perro), con un estímulo artificial (el golpe de la barra), hasta que el primero es sustituido por el segundo.
PSICOANALISIS FREUD (1856-1936)
Se interesa por la neurosis y dentro de ella la histeria. Elabora la teoría de vida psíquica y el método de la psicología.
Evolución del concepto de histeria
HIPÓCRATES: (SIV ac) lo explicaban a través de la etimología de la palabra; histeron= útero. Decían que se producía por una causa orgánica casi ginecológica; si no tenían relaciones sexuales (las mujeres) o no podían tener hijos, las consideraban neuróticas o histéricas.
GALEON: (SII dc) causada por la retención de la menstruación.
EDAD MEDIA: no solo aparece en mujeres, también en hombres, y eran representadas en pinturas, como gritos, convulsiones, audición, visión, etc.
LEPOIS: (1616) origen nervioso, pudiendo pasarles a mujeres, hombres e inclusive a niños.
CHARCOT: (1682) causas psíquicas; método hipnosis, “como podes provocar cosas, podes sacar”.
BERNHEIM: trabaja con hipnosis.
- Racionalización; porque se justifica.
- Traer los contenidos del inconsciente al consciente; principio básico del psicoanálisis.
EJ: tenemos al psiquiatra y al paciente, el primero hipnotiza al segundo, diciéndole que luego de salir de la hipnosis, este cierre la ventana. Cuando el paciente sale de la hipnosis, inmediatamente hace lo que se le ordenó. El psiquiatra le pregunta al paciente por qué lo hizo y este se justifica (a). El psiquiatra sigue insistiendo el por qué lo hizo hasta que el paciente recuerda que recibió una orden, sacando lo inconsciente a lo consciente (b).