Reflexiones sobre la Violencia contra Personas con Discapacidad: Una Crítica Constructiva
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Valoración Personal
En primer lugar, valoraremos críticamente las ideas expuestas en el texto por el autor. Desde el punto de vista del contenido, se argumenta desde la ética para atacar ciertas actitudes. Parece poco discutible que la violencia contra la discapacidad sea algo incorrecto. Sin embargo, el autor no concede objeción a su propia tesis.
A partir de una breve anécdota (“En las últimas semanas han saltado a las páginas de los diarios noticias muy inquietantes sobre hechos violentos dirigidos contra personas con discapacidad…”), se desarrolla sin contradicción la opinión del autor. Para ello, se acude a datos tomados de la parte contraria que son rebatidos también con datos, con concisión y sin digresiones.
Parte de la anécdota y se aducen los datos a favor de esta. Pero el argumento contrario de que una "bestia feroz y sañuda" puede salir de dentro de “nosotros” es rechazado sin tener en cuenta las siguientes consideraciones: tal vez la gente que atenta contra los discapacitados sea gente con un pasado y necesite la misma, o incluso más, ayuda que una persona con discapacidad. No se profundiza adecuadamente en los argumentos (como, por otra parte, es propio de este género: la columna) y la postura del autor es poco flexible ante una cuestión de interés e importancia sociales como es la violencia contra gente discapacitada.
Mientras que la postura del autor es convenientemente expuesta: una actuación ante la gente que agrede a personas con discapacidad; aspectos relacionados con la cuestión como el tipo de vida y el ambiente que rodea a los maltratadores, no son tenidos en cuenta. Además, a partir de lo que el autor sugiere o calla, surgen preguntas como: ¿Se está teniendo en cuenta las actuaciones de estas personas maltratadoras desde el lado de jueces, fiscales y nuestra sociedad? La emotividad, por tanto, se sobrepone a la lógica argumentativa.
Además de las matizaciones propias que se puedan entrever arriba, cabe decir, desde el criterio personal, que es difícil no estar de acuerdo con el autor en que se debe acabar con estos ataques a gente discapacitada. La ley debiera actuar al respecto para garantizar al ser humano, y a los discapacitados, una vida con más tranquilidad y sin riesgos de padecer cualquier tipo de agresión. No obstante, la legislación sí debiera recoger las objeciones de quienes están padeciendo agresiones, para poder descubrir los sentimientos que estos sienten en su interior.
Contexto Actual y Relevancia Social
El tema, que se relacionará con la violencia con hechos históricos o culturales, está de actualidad entre nosotros desde hace menos tiempo (que en otros países occidentales, como Holanda, Alemania, etc.), por lo que su presencia ha sido relativamente abundante en el debate social o en las artes (las continuas noticias sobre la violencia).
Es un hecho, el de las agresiones, que indirectamente se puede relacionar con la educación en nuestro país. La película “Te doy mis ojos” y algunas novelas televisivas recogen el tema de la violencia. Las conexiones del asunto con la filosofía, como proyectos sociales (lucha contra ciertas actitudes violentas), son innumerables y convierten al tema de la **violencia contra la discapacidad** en una cuestión palpitante que hubiera de ser resuelta antes de que se convierta en miedo para la humanidad.