Reforma Procesal Penal en Chile: Implementación del Sistema Acusatorio y Pluripartidismo
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Reforma Procesal Penal en Chile: Implementación del Sistema Acusatorio
La Reforma Procesal Penal en Chile marcó un cambio fundamental desde un sistema inquisitivo, centrado en la investigación, hacia un esquema acusatorio. En este nuevo modelo, no se busca simplemente encontrar un culpable, sino que se transita por distintas etapas: investigar, procesar y dictar sentencia. Este proceso, al ser más extenso, busca una mayor transparencia en la dictación de sentencias. La reforma comenzó en el año 2000 y se amplió a todo el país en 2005, con la creación de los tribunales orales y de garantía, lo que contribuyó a una mayor transparencia.
Diferencias entre el Sistema Antiguo y el Nuevo
- Sistema Antiguo (Inquisitivo):
- Se enfocaba en formalizar, acusar y dictar sentencia de manera más expedita.
- Los procesos eran principalmente escritos.
- El Ministerio Público solo se encargaba de la administración de los jueces.
- Solo estaba involucrado el Poder Judicial.
- Sistema Nuevo (Acusatorio):
- Se centra en investigar y procesar.
- Los procesos son orales y públicos.
- El Ministerio Público se encarga tanto de la administración de los jueces como de la dirección de la investigación.
- Involucra también al Poder Ejecutivo.
Rol del Ministerio Público
El Ministerio Público es el organismo encargado de dirigir la investigación de los delitos y de la amplitud de la reforma. Además, tiene la responsabilidad de proteger a las víctimas y testigos. En esta labor, colaboran Carabineros de Chile, quienes formalizan y acusan a los delincuentes, y los servicios auxiliares.
Formalización: Es el acto en el cual se le comunican al imputado los cargos que se le atribuyen y se le informa que se encuentra bajo investigación.
¿Qué es un Fiscal?
El fiscal es el representante legal del Ministerio Público. Su función principal es investigar los hechos, con la prioridad de favorecer al Estado, manteniendo la mayor objetividad posible.
¿Qué es la Defensoría Penal Pública?
La Defensoría Penal Pública es la institución que proporciona abogados defensores, tanto privados como públicos. Si el imputado no tiene los recursos económicos, se le facilita un abogado defensor. En caso de contar con recursos suficientes, debe contratar un abogado particular. Los abogados que llegan a la Corte Suprema suelen ser los más prestigiosos.
¿Qué hace un Juez de Garantía?
El Juez de Garantía vela por el cumplimiento de los derechos humanos de los acusados, asegurando que no se cometan abusos, agresiones físicas o malos tratos, independientemente de la gravedad del delito cometido. Su función es defender los derechos del imputado.
Posibles soluciones: Pago de fianza, trabajo comunitario, firma periódica en comisarías, entre otras.
Derechos del Acusado
- Ser informado sobre el procedimiento en su contra.
- Contar con un abogado defensor.
- Solicitar audiencia al juez.
- No declarar si así lo desea.
- Declarar sin juramento.
Aspecto Provisional
El aspecto provisional se refiere a la etapa en la que la información se guarda y puede ser reabierta posteriormente, especialmente cuando los fiscales no encuentran suficientes antecedentes.
Salidas Alternativas durante el Juicio
Sí, existen salidas alternativas. El juicio puede suspenderse por falta de pruebas, por un acuerdo reparatorio entre las partes, o por la dictación de una suspensión condicional del procedimiento por parte del juez.
Juicios Orales
Los juicios orales son la instancia final donde se juzgan los delitos más graves. Es la última etapa donde se dicta sentencia o se formaliza a la persona.
Código de Procedimiento Penal
El Código de Procedimiento Penal antiguo, anterior al año 2000, quedará derogado una vez que se cierre el último caso abierto bajo el sistema antiguo.
Pluripartidismo
El pluripartidismo implica el reconocimiento de una competencia pacífica entre diversas opciones políticas en todos los ámbitos. Los partidos políticos son fuerzas políticas voluntarias que tienen como objetivo la conquista del poder político para representar a sus militantes.