La Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica
Clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB
LA REFORMA PROTESTANTE
Crisis Espiritual en la Iglesia
La Iglesia Católica enfrentaba críticas debido a:
- Lujo exagerado de la jerarquía eclesiástica.
- Escasa cultura y relajación de las costumbres del clero, que no daba un buen ejemplo de comportamiento según la Biblia.
- Compraventa de cargos eclesiásticos para obtener beneficios económicos.
- Venta de bulas e indulgencias, que enriquecía a la Iglesia con la excusa de otorgar el perdón por los pecados.
Crítica de Martin Lutero (Las "95 Tesis" de Wittenberg)
Martin Lutero, un fraile alemán, publicó las 95 Tesis en la iglesia de Wittenberg en 1517. Estas tesis criticaban la doctrina católica y la jerarquía eclesiástica. Las principales ideas eran:
- Salvación por la fe: Lutero creía que solo la fe en Dios permitía la salvación eterna.
- Autoridad de la Biblia: La Biblia debía ser leída e interpretada por los creyentes.
- Sacerdocio universal: Todos los bautizados son sus propios sacerdotes.
La doctrina luterana negaba la soberanía del Papa, eliminaba las órdenes religiosas, el culto a las imágenes y reducía el número de sacramentos a dos: bautismo y comunión.
LA CONTRARREFORMA CATÓLICA
Concilio de Trento
Para frenar la expansión del protestantismo, la Iglesia Católica inició un proceso de renovación conocido como Contrarreforma.
En el Concilio de Trento se instó a la corrección de los errores de la Iglesia y se establecieron los dogmas y ritos de obligado cumplimiento para los católicos. Se iniciaron nuevas órdenes religiosas más disciplinadas, entre ellas la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1540. Los jesuitas se convirtieron en el mayor instrumento de difusión de la Contrarreforma.
Tribunal de la Inquisición
Para impedir la introducción del protestantismo en los países católicos, el Papa creó la Congregación del Santo Oficio o Inquisición Romana, un tribunal eclesiástico encargado de perseguir y castigar a quienes se desviaban de los dogmas de la Iglesia.
- Auto de fe: Ceremonia donde los condenados debían abjurar públicamente de sus creencias. Si lo hacían, podían volver a la Iglesia; si no, eran condenados a la hoguera.
- Congregación del Índice: Elaboraba y publicaba la lista de libros contrarios a la doctrina católica y cuya lectura estaba prohibida a los creyentes.
Guerras de Religión
La ruptura religiosa provocó enfrentamientos y guerras, y la intolerancia religiosa se expandió por toda Europa (saqueando iglesias, quemando imágenes...).
Después de las guerras se fue imponiendo la tolerancia religiosa, una nueva idea que permitía la convivencia entre personas de distintas religiones.