La Reforma Protestante: Orígenes, Desarrollo y Figuras Clave
Clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB
Contexto de la Reforma Protestante
Factores que influyeron en la Reforma
Varios factores contribuyeron al surgimiento de la Reforma Protestante:
- Doctrina de la comunión de los santos: La Iglesia controlaba la doctrina y establecía el tiempo que una persona debía pasar en el purgatorio.
- Indulgencias: Se utilizaban para financiar la construcción de iglesias y otros proyectos, pero su venta se convirtió en un abuso.
- Excesos de los predicadores: Algunos predicadores prometían la salvación a cambio de dinero.
- Milenarismo y el "anticristo": Creencias apocalípticas que generaban inquietud.
- Humanismo: Se buscaba una reforma de la Iglesia basada en las fuentes originales de la doctrina.
- Herejías previas: Movimientos como el de Juan Hus, influenciado por John Wyclif, cuestionaron la autoridad papal.
La Reforma Calvinista
Juan Calvino
Juan Calvino, perteneciente a la segunda generación de reformadores, abordó en su obra dos temas principales: la predestinación y la organización política.
Predestinación
Para Calvino, Dios es omnipresente y omnipotente, y la predestinación se logra por la Gracia divina. Dios decide el destino de cada persona. Esta idea podía generar abatimiento a nivel personal y caos social, ya que no había posibilidad de cambio.
Para saber si se estaba predestinado a la salvación, se debían observar ciertos comportamientos:
- Escuchar y recibir la palabra de Dios.
- Cumplir con los deberes sociales.
- Realizar buenas obras.
El éxito material se consideraba un fruto del trabajo honesto y riguroso.
Organización eclesiástica
La organización eclesiástica calvinista era rígida, con cuatro ministerios encargados de:
- Predicación.
- Enseñanza (teológica y primaria).
- Asistencia social.
- El consistorio, que vigilaba la vida de las personas.
Difusión y controversias
El calvinismo se difundió en Francia, los Países Bajos del Norte y Escocia.
Miguel Servet cuestionó el dogma de la Santísima Trinidad en su obra La restitución del cristianismo, lo que llevó a Calvino a condenarlo a la hoguera en Ginebra. Este hecho marcó el inicio de las críticas al movimiento calvinista.