Reformas Borbónicas y la Ilustración en España: Impacto en América y la Península

Enviado por SiferStan y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

La Política Borbónica en América

La nueva dinastía impuso cambios administrativos en América, con el fin de controlar más eficazmente las colonias y obtener un mayor rendimiento económico. El **Consejo de Indias** fue perdiendo competencias a favor de las correspondientes **secretarías**, al igual que la **Casa de Contratación**, que se disolvió en 1790. A los dos virreinatos existentes: **Nueva España** y **Perú**, se añadieron otros dos, segregados del de Perú: **Nueva Granada** y **Río de la Plata**. Se creó un ejército regular americano y se establecieron intendencias, con las mismas atribuciones que las peninsulares. También se adoptaron medidas económicas a lo largo del siglo:

  1. Se crearon **compañías comerciales**, como la **Compañía Guipuzcoana de Caracas**.
  2. Se suprimió el sistema tradicional de flotas y galeones por el sistema de **registros**, por el cual particulares podían cargar sus mercancías en barcos autorizados.

Esto fue un gran estímulo para la industria y el comercio, especialmente en Cataluña. Efectivamente, Cataluña será la gran beneficiada de los cambios del sector mercantil, pues consiguió conquistar el amplio mercado interior de Castilla. La burguesía catalana logró reunir los capitales necesarios para abordar con éxito la Revolución Industrial en el siglo XIX. Aunque el comercio aumentó con todo ello, el mercado era excesivo para la industria peninsular, por lo que la mayoría de las manufacturas enviadas a América eran extranjeras y el volumen de contrabando era superior al comercio legal.

La Ilustración en España

Con los Borbones, el **pensamiento ilustrado francés** se difundió por España. Aunque los ilustrados españoles se inspiraron en la Enciclopedia, poseían características propias. Los ilustrados pertenecían a la pequeña nobleza y a la burguesía. Con Carlos III ocuparon puestos de gran responsabilidad en el gobierno. Se esforzaron por hacer compatible la crítica y la razón con la tradición cristiana. Ejemplos de ello: el **padre Feijoo** y **Jovellanos**.

Los ilustrados españoles pensaban que la decadencia española estaba causada por el retraso económico del país y la pervivencia de una organización social anticuada. Querían renovar la enseñanza desde los estudios primarios hasta la universidad e intentaban desarrollar las ciencias útiles: física, matemáticas… Se crean nuevos centros de estudios como las **Reales Academias** (**Historia**, **Lengua**…), colegios, **museos** (**Prado**) y centros de investigación. Estas ideas reformadoras chocaron con una serie de obstáculos:

  1. La mayoría del pueblo que no querían cambios.
  2. La nobleza y el clero que temían perder sus privilegios.
  3. La Inquisición que perseguía cualquier desviación de la ortodoxia católica.

Economistas como Jovellanos, Cabarrús, ensayistas como José Cadalso, Olavide, Feijoo, poetas y dramaturgos como Nicolás Fernández Moratín son buenos ejemplos de la Ilustración española.

Entradas relacionadas: