Refrendo, Autonomía Parlamentaria y Función Legislativa: Claves del Derecho Parlamentario Español
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Refrendo: Tipos y Características
El refrendo es un acto por el cual otra persona distinta al Rey, normalmente un miembro del Gobierno, valida o da fe de un acto del Rey, asumiendo la responsabilidad política por dicho acto.
Tipos de Refrendo
- Expreso: Se realiza por escrito. Normalmente lo lleva a cabo el Presidente del Gobierno, ministros o, excepcionalmente, el Presidente del Congreso de los Diputados.
- Tácito: Implica la presencia, junto al Rey, de un responsable político en los actos públicos de representación de España.
- Presunto: Se produce cuando el Rey toma decisiones que van más allá de sus funciones y el Gobierno no se pronuncia. Se da por entendido que lo refrenda.
Autonomía Parlamentaria
La autonomía parlamentaria se refiere a la capacidad de las Cámaras (Congreso y Senado) para autoorganizarse y regular su funcionamiento interno sin injerencias externas.
Las Cámaras establecen sus propios Reglamentos, que deben ser aprobados en una votación final de totalidad por mayoría absoluta. Dada su alta función constitucional (representación del pueblo español), gozan de un estatuto jurídico especial, que se compone de cuatro elementos esenciales:
Elementos Esenciales de la Autonomía Parlamentaria
- Prohibición del Mandato Imperativo: Impide que los representantes puedan ser compelidos a seguir, en su actuación (opiniones o votos), instrucciones de sus electores. El mandato debe ser representativo, en el que el parlamentario tiene autonomía para decidir por el representado.
- Inviolabilidad: Según el art. 66.3 de la Constitución Española, las Cortes Generales son inviolables. Este elemento es indispensable para el ejercicio de las funciones representativas que los miembros de las Cámaras tienen asignadas.
- Inmunidad: Tanto diputados como senadores solo podrán ser detenidos durante el periodo de su mandato en caso de flagrante delito y solo podrán ser inculpados y procesados previa autorización de la Cámara respectiva.
- Fuero Jurisdiccional: En las causas contra diputados y senadores, será competente la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Están aforados. Esto también se aplica a los diputados autonómicos, pero el suplicatorio lo da el Parlamento autonómico y juzga el Tribunal Superior de Justicia (TSJ).
Funciones Parlamentarias
Las funciones parlamentarias son las atribuciones que la Constitución Española confiere a las Cortes Generales.
Función Legislativa del Estado
Las Cortes Generales tienen como principal función la de expresar la voluntad popular mediante normas de carácter general (leyes). En modelos de Estado descentralizados políticamente, los parlamentos de las Comunidades Autónomas (CC.AA) aprueban también leyes en el ámbito de sus respectivas competencias.
Procedimiento Legislativo
El procedimiento legislativo es el conjunto de etapas y trámites que deben seguirse para la aprobación de una ley.
Fases del Procedimiento Legislativo
El procedimiento legislativo se divide en tres fases principales:
Fase de Iniciativa Legislativa
Se puede considerar tanto la primera fase como la fase preliminar.
Los Proyectos de Ley
Constituyen el grupo más numeroso de las iniciativas legislativas, dado que al Gobierno corresponde la dirección política. Deben ser aprobados en el Consejo de Ministros y gozan de prioridad en su tramitación, en tanto no precisan de una toma de consideración previa por ninguna de las Cámaras. Recordemos que, en un sistema parlamentario, el Gobierno -a través de la investidura a su Presidente- ha recibido la confianza de la Cámara para desarrollar su programa.
Las Proposiciones de Ley
La iniciativa pertenece a las Cámaras en cuanto tales, por eso se requiere un acto de toma en consideración por el Pleno. El Reglamento parlamentario (Congreso o Senado) establece los sujetos legitimados para presentar las proposiciones. Así, en el reglamento del Congreso se prevé que deben ser presentadas por un grupo parlamentario.
Fase Central o Constitutiva
Art. 90.2 CE: El Senado dispone de un plazo de dos meses para enmendar el texto o vetar el mismo, mediante mensaje motivado. Serán solo 20 días si el proyecto/PPL hubiera sido declarado urgente por el Gobierno o por el Congreso. La tramitación es semejante a la del Congreso.
Prevalencia del Congreso: Puede superar -por mayoría absoluta- el veto del Senado (pasados dos meses basta la mayoría simple) y ratificar/denegar las enmiendas que la Cámara Alta hubiera introducido (mayoría simple).
Fase de Perfeccionamiento
Incluye la aprobación de los Presupuestos, el control de la acción del Gobierno y las demás funciones que les atribuye la Constitución.