Regeneracionismo, Movimiento Obrero y Regionalismo en España: Crisis de 1898 y Reconfiguración Política
Los Movimientos Sociopolíticos: Regeneracionismo, Movimiento Obrero y Regionalismo
El modelo que excluía de la política a amplios sectores sociales no se identificaba con los principales partidos y no atendía a las reclamaciones sociales ni a las nuevas ideologías. El desastre de 1898, con la pérdida de las últimas colonias, dio pie al regeneracionismo para dar solución a la incertidumbre e impotencia ante la decadencia.
Joaquín Costa y el Regeneracionismo
Joaquín Costa propuso un programa con apoyo de las clases populares que pedía:
- Conciliar capital y trabajo por medio de la educación.
- Dar más autonomía a los ayuntamientos.
- Mejorar las comunicaciones con más obras hidráulicas.
- Redistribuir las tierras.
Se fracasó al intentar crear un partido político independiente. La crisis de 1898 obligó a replanteamientos políticos, sociales y económicos con proyectos alternativos (republicanos, obreros y regionalistas).
El Republicanismo
El republicanismo estaba muy dividido internamente. Era mayoritario en las ciudades y aparecieron nuevos partidos afines (federalista, centralista y posibilista). Sus ideales eran:
- Desamortización.
- Fin del caciquismo.
- Separación Iglesia-Estado.
- Medidas sociales excepcionales, como la reducción de la jornada laboral.
Partidos destacados:
- Unión Republicana.
- Partido Radical (Lerroux).
- Partido Reformista.
Agrupaban a muchos intelectuales.
El Movimiento Obrero
El movimiento obrero se dividió en dos corrientes:
Socialismo
El PSOE, fundado en 1879 por Pablo Iglesias, estaba vinculado a la UGT. Fue aceptado como partido y se alió con los republicanos. En 1910, Pablo Iglesias fue elegido diputado.
Anarquismo
Rechazaba cualquier autoridad y quería una sociedad igualitaria. Apareció como corriente obrera con dos tendencias:
- Pacífica (Anarcosindicalista): Con acción obrera para conseguir mejoras laborales en una línea de acción moderada (CNT).
- Acción Directa (Anarcocomunista): Estaban fuera de la participación política y querían acabar con el Estado por medio de la violencia y el terrorismo. Se les atribuyen los asesinatos de Cánovas y Canalejas por la Mano Negra. Finalmente, fueron reprimidos.
La Institución Libre de Enseñanza (ILE) y la Iglesia
La ILE surgió por una serie de profesores en libertad de cátedra para adoctrinar a los alumnos en sus ideas y fue una institución libre de enseñanza. La Iglesia representaba el catolicismo social (sindicato católico y obrero).
Los Movimientos Regionalistas
El renacimiento cultural e intelectual, con aspectos como el lenguaje, la cultura y las etnias, dio lugar a reivindicaciones políticas.
Cataluña
Se produjo un renacimiento cultural e intelectual que intentó recuperar su lengua, historia y tradiciones propias. Se reclamó la autonomía en 1882 y Prat de la Riba, de la Unión Catalanista, redactó el proyecto catalanista que son las Bases de Manresa: cortes propias, lengua oficial y cargos solo para catalanes. Su objetivo era la defensa de los intereses catalanes y son anteriores a la Esquerra Republicana de Catalunya (1931).
País Vasco
Se caracterizó por la derogación de los fueros tras el fin del carlismo. Sabino Arana fundó en 1895 el PNV (Partido Nacionalista Vasco), con una ideología de separación de España, independencia, exaltación racista y promoción de la lengua y cultura vasca.
Galicia
La defensa fue más tardía, debido a un atraso limitado al ámbito cultural y lingüístico. En 1931, Castelao fundó el Partido Galleguista.