Régimen dictatorial
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 31,64 KB
TEMA 13
1 - régimen dictatorial
1.1-Características del franquismo:
El franquismo instituyó un Estado legitimado sólo por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremo.
-El totalitarismo: El franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se suprimió la Constitución de 1931 y, con ello, todas las garantías individuales y colectivas, se clausuró el Parlamento y se prohibieron todos los partidos políticos y los sindicatos.
-El caudillismo: Franco, investido con el título de Caudillo DE ESPAÑA, concentraba todos los poderes en su persona. Era el jefe del Estado y, durante muchos años, también fue el presidente del gobierno. Además, era Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, el partido único.
-La concepción unitarista y centralista del Estado. El franquismo abolió los estatutos de autonomía y fomentar la españolización de la población de los territorios con sentimientos identitarios catalán, vasco y gallego.
-La represión constante y planificada de la oposición. Con esta finalidad se creó un aparato legislativo e institucional encargado de eliminar a los opositores.
-El control de los medios de comunicación, que estaban sometidos a una rígida censura y eran utilizados como aparato de propaganda franquista.
1.2-Los pilares del régimen:
-Los tres grandes pilares institucionales de la dictadura fueron el ejército, el partido único y la Iglesia Católica. El ejército fue el apoyo más destacado del régimen y participó activamente en el poder.
-El partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, se encargó de proveer el régimen de bases ideológicas, de controlar los medios de comunicación y de suministrar una buena parte de los cargos de la administración. Para procurar el apoyo social al régimen, el partido constituyó el Frente de Juventudes, dedicado a la formación il'adoctriment de la juventud, la Sección Femenina, la misión era la formación de la mujer en sentido cristiano y nacionalsindicalista, el Sindicato Español Universitario (SEU), que era un instrumento de control político de los universitarios, y la Central Nacional Sindicalista (CNS), que aplagava patrones y trabajadores en una misma organización.
-La Iglesia Católica tuvo un papel destacado en la legitimación y construcción del régimen franquista, se definía como un Estado confesional católico.
-La jerarquía eclasiàstica proclamó elcaràcter de "cruzada" de la guerra y se convirtió en una destacada apologista del franquismo. A cambio de este apoyo, la Iglesia obtuvo una financiación pública muy generoso, el control casi de todo el sistema educativo y predominio de la moral y los valores católicos en el conjunto de la sociedad española.
1.3-Los apoyos sociales:
-Desde el primer momento, la dictadura contó con el apoyo de las élites económicas y sociales, que recuperaron el poder económico, social y político que habían perdido durante la Segunda República. También contó con la adhesión de lospropietarios agrícolas pequeños y medianos del centro y el norte de España, que habían apoyado la insurrección.
-Las clases medias constituían un sector social políticamente desconcertado, debido a que durante la Guerra Civil se habían visto claramente desbordadas por la revolución social.
-El trauma de la guerra converitr la clase media en su mayoría pasiva y apolítica.
-Finalmente, una buena parte de los sectores populares se consideraban perdedores de la Guerra Civil. Pero la represión, el control policial y el miedo, junto con la miseria y el afán de supervivencia, llevaron la mayor parte de las clases populares a la pasividad política y al silencio.
- Los trágicos recuerdos de la Guerra Civil hicieron la paz y de la tranquilidad bienes muy preciados, aunque se tuviera que pagar un precio muy alto.
-Los trabajadores se convirtieron en los primeros grandes opositores al régimen y protagonizaron las primeras movilizaciones en demanda de mejores condiciones de vida y de trabajo.
1.4-Los franquistas catalanes:
-La Cataluña franquista estuvo integrada principalmente por industriales, propietarios agrarios, grandes comerciantes y financieros, que identificarse con el nuevo régimen con una gran adhesión y un activismo muy variado.
-El personal político que detuvo cargos de responsabilidad, de gestión y de representación fue siempre designado desde el poder y entre personas de probada fidelidad al régimen franquista.
-Los Falangistas y los excombatientes no eres muy abundantes ni muy representativos, una buena parte de los designados eran antiguos militantes de la extrema derecha (carlistas, monárquicos, miembros de la Unión Patriótica de Primo de Rivera ...), algunos antiguos lerrouxistas y también miembros de las fuerzas políticas conservadoras, especialmente de la Liga Catalana. El franquismo sólo les ofreció puestos políticos secundarios en la administración local (ayuntamientos y diputaciones), pero raramente ocupaban de otros de mayor relevancia política, dado a las principales autoridades de Cataluña fueron personas de fuera de Cataluña.
1.5-Las diferentes "familias" del régimen:
-Dentro del franquismo coexistieron varios grupos de influencia que formaban parte del llamado Movimiento Nacional. Las diferentes familias del régimen tuvieron representación en los sucesivos gobiernos creados por el dictador, que siempre contaron, pero, con una elevada presencia militar.
-Los primeros en formar parte del Estado franquista fueron los grupos que habían dado apoyo incondicional a la rebelión militar del año 1936: falangistas, carlistas, ultracatólicos y monárquicos alfonsinos. El falangismo y su ideario de inspiración fascista (nacionalsindicalismo) tuvieron un gran protagonismo durante la primera etapa del franquismo, cuando parecía que Alemania podría ganar la Segunda Guerra Mundial.
-La derrota de las potencias del Eje en 1945 forzó la dictadura franquista a adaptarse al nuevo escenario internacional y los grupos de inspiración católica, como la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNDP), aumentaron su presencia en el gobierno y esforzarse en convertir el régimen en una "democracia orgánica" (nacionalcatolicismo).
2 - UNA REPRESIÓN Institucionalizada
2.1-Los instrumentos de la represión:
-Para imponer el nuevo orden franquista se quiso destruir sistemáticamente todos aquellos que eran considerados contrarios al régimen: republicanos, socialistas, comunistas, masones y, en Cataluña, además, los catalanistas. Con esta finalidad se procedió a la institucionalización de la represión y se creó leyes y organismos para llevar a cabo. La primera ley represiva de carácter general fue la Ley de responsabilidades políticas (1939), que debería regir la depuración de las personas que habían colaborado de una manera u otra con la República. En 1940 se añadió la Ley de represión del comunismo y de la masonería, por la que se incoa expediente a los acusados de "defender ideas contrarias a la religión, la patria y sus instituciones fundamentales".
-En 1963 se creó el Tribunal de Orden Público (TOP), una jurisdicción civil especial para los delitos políticos. Los primeros años de la posguerra, la mayoría de las causas fueron juzgadas por los tribunales militares en consejos de guerra.
-En cuanto a las cifras de la represión, se calcula que en el conjunto de España las personas ejecutadas por razones políticas fueron unas 150.000, de las cuales 50,000 aproximadamente lo fueron en la posguerra.
-En Cataluña fueron ejecutadas por motivos políticos casi 4000 personas.
-En cuanto a la población encarcelada, se ha establecido que en el año 1940 había en toda España 280.000 presos, 23300 de los cuales eran mujeres.
-Además, una parte considerable de los reclusos fueron enviados a los batallones de trabajadores, dedicados a la realización de obras de reconstrucción, en las que tenían que trabajar en unas condiciones equiparables a los trabajos forzados.
-El conjunto de medidas represivas adoptadas por las autoridades se caracterizó por la voluntad de ejemplaridad y de castigo.
2.2-Incautación de bienes y depuraciones:
-Las medidas represivas fueron acompañadas de un amplio proceso de confiscación y expolio del patrimonio de los vencidos. Por un lado, se confiscaron las propiedades de la mayoría de los exiliados y de los políticos repiblicans; el otro, los bienes de todos los partidos, los sindicatos, de las asociaciones y de las entidades vinculadas a los republicanos pasaron a engrosar el patrimonio de las instituciones del régimen. En Cataluña, las sanciones económicas y la confiscación de bienes afectaron un gran número de personas, sólo en las provincias de Barcelona y Lleida fueron afectadas más de catorce mil.
-El franquismo llevó a cabo una depuración generalizada de los funcionarios y se provocó con presiones que se hiciera lo mismo en el sector privado. En 1939, una ley estableció que sólo se mantendría en sus puestos de trabajo los funcionarios claramente adheridos al Movimiento Nacional.
-El ejercicio de ciertas profesiones liberales también fue objeto de control a partir de las depuraciones obligatorias que se hicieron a los colegios profesionales, como el de médicos, abogados y el de periodistas, de los cuales fueron dados de baja de manera automática todos los exiliados y los procesados. Del mismo modo, a las empresas particulares, las autoridades ordenaron el despido obligatorio de todos los exiliados, los detenidos bajo la acusación de abandono del puesto de trabajo y de los militantes de partidos y de organizaciones de izquierdas.
2.3-La política franquista hacia Cataluña:
-Una de las obsesiones más grandes de las nuevas autoridades franquistas era poner fin a lo que llamaban "separatismo catalán". Por eso, el día 5 de abril de 1938, en cuanto el ejército franquista pisó tierras leridanas, Franco firmaba un decreto que abolía el Estatuto de Cataluña y ponía fin al autogobierno. A cambio, impuso un régimen centralista y uniformista que quería forjar una nueva "Cataluña española" de la que se pretendía extirpar definitivamente el catalanismo.
-Linter de borrar la identidad catalana tuvo un gran impacto en el ámbito cultural hasta el punto que podemos hablar de un verdadero genocidio cultural: se prohibieron los símbolos identitarios en Cataluña, se procedió a una nueva rotulación de las calles, se eliminaron monumentos públicos ... y se abandonó la lengua catalana de la vida y los espacios públicos.
-Se trataba, en definitiva, de recluir la lengua catalana en el ámbito estrictamente doméstico y de imponer el español como lengua única oficial y cultural.
3 - RELACIONES INTERNACIONALES Y EVOLUCIÓN DEL RÉGIMEN
3.1-Segunda Guerra mundial y la hegemonía del nacinalsindicalisme (1939-1945):
España no se encontraba en condiciones materiales de involocrar-seen una guerra, por lo que Franco declaró la neutralidad de España.
En política interior, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS logró un papel hegemónico en el nuevo Estado nacionalsindicalista que se quería construir en España a imitación de los regímenes fascistas. Ramón Serrano Suñer, cuñado de Franco y gran simpatizante de Alemania, tuvo un papel predominante en las relaciones con este país y con las otras potencias fascistas.
La no-bel-ligèrancia
- Alemania e Italia sondear las posibilidades de integración española en el conflicto y Franco se entrevista con Hitler (Hendaya, 1940) y con Mussolini (Bordighera, 1941). Franco, que no era contrario a la idea, consideraba la posibilidad de ampliar las colonias africanas y obtener a cambio otras ventajas como la recuperación de Gibraltar.
-Finalmente, España no entró en la guerra, aunque colaborar en el esfuerzo bélico con el envío de material estatègic (tungsteno) y aprovisionamientos. Además, en 1941, una unidad de voluntarios (Division Azul) fue enviada la URSS para combatyre junto a las tropas alemanas y unos 10.500 españoles se desplazaron * a trabajar a Alemania.
El retorno a la neutralidad
-Con la derrota de Alemania en 1945, el franquismo tuvo que asumir que su pervivencia exigía tomar distancias del fascismo. El discurso oficialva empezar a presentar el franquismo como un régimen católico, conservador y anticomunista, que podía evolucionar hacia una monarquía en el momento adecuado. Esta nueva fase supone la marginación del falangismo en sitios más relevantes del régimen abandono de la nomenclatura y del ritual más claramente fascistas (supresión del saludo oficial con el brazo en alto).
2.3-Los años del boicot internacional (1945-1947):
- El fin de la Segunda Guerra Mundial supuso para el franquismo una etapa de aislamiento y de rechazo internacionales.
Además el gobierno de Francia cerró la frontera con España y un acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó la retirada de los embajadores de Madrid (1946).
La España de Franco no se pudo beneficiar del programa de ayuda estadounidense en Europa, el anomanament Plan Marshall, iniciado en junio de 1947, y fue excluida de la nueva alianza defensiva occidental, el oragintzació del Tratado de el Atlantic Norte (OTAN), constituida en abril de 1949.
03.03 - Reconaixement internacional y predominio del nacionalcatolicismo (1947-53):
- A partir de 1947, la configuración de dos bloques antagónicos (URRS y EEUU) y el inicio de la Guerra Fría alteraron de manera significativa la situación internacional.
Pese a que las condena verbales al franquismo se mantuvieron, la aceptación internacional del régimen se fue abriendo camino.
A remolque de la nueva situación, en 1951 Franco decidió proceder a una remodalació del gobierno que facilita su acercamiento a las potencias occidentales y le permitiera conseguir algunos éxitos en política exterior. El nuevo gabinete abrió una etapa en el franquismo caracterizada por el predominio del nacionalcatolicismo, que daba más peso a los católicos en detrimento de los falangistas y impulsaba figuras no tan comprometidas con los principios más autoritarios-Joaquin Ruiz Jimenez fue nombrado ministro de educación. Además, un militar que tindrie un papel fundamental la continuidad del régimen, el almirante Luis Carrero Blanco, fue nombrado subsecretario de presidencia.
En 1953, Franco obtuvo el definitivo reconocimiento internacional del régimen con la firma de los acuerdos con los Estados Unidas y el concordato con la Santa Sede
Los estadounidenses obtuvieron de España el derecho de establecer y de utilizar en territorio español una serie de instalaciones militares (bases de Torrejon, Moron, Zaragoza y Rota).
Acambio, España recibía material bélico para modernizar sus fuerzas armadas y ayuda económica y técnica (465 millones de dólares en cuatro años). Además, los acuerdos con los Estados Unidas sirvieron para regularizar las relaciones diplomáticas y comerciales de España con los païsosdel bloque occidental.
3.4-Los primeros intentos de apertura (1.953 a 1.959):
- La situación económica era muy difícil: la producción aumentaba lentamente y el nivel de vida en España era muy inferior al de los otros países europeos.
Entre los años 1956 y 1958 se produjeron una ola protestas obreras en algunas ciutatas y los primeros movimientos de disidencia en la universidad.
Estos dirigentes eran conscientes de la necesidad de acabar con la autarquía y de proceder a la liberalización de la economía ya su apertura al exterior para reorientar un Estado que se encontraba muy cerca de la quiebra.
En 1957, Franco procedió a una remodalació del ejecutivo en la línea iniciada en 1951, aportando sus falangistas y promoviendo los sectores católicos. Entraron como ministros, a propuesta de Carrero Blanco, los llamados tecnócratas (Navarro Rubio y Ullastres), que eran hombres procedentes de la institución católica Opus Dei y que ocuparon puestos decisivos en la dirección económica del país.
4 - LA ESTRUCTURA DEL NUEVO ESTADO
4.1 - Las leyes fundamentales:
-El establecimiento de unas leyes políticas básicas que organizaran jurídicamente el Estado franquista fue un proceso largo: comenzó en plena Guerra Civil y se concluyó en 1966 con la promulgación de la Ley Orgánica del Estado.
El primer disparo del nuevo Estado fue la concentración de poderes en la persona de Franco, hecho que se mantuvo hasta la muerte del dictador.
El año 1938 también se estableció el Fuero del Trabajo, una primera ley fundamental de clara inspiración fascista y basada en la Carta del Lavoro italiana.
Así, pues, se instauró el Fuero de los Españoles, que pretendía aparentar que la España de Franco también los ciudadanos gozaban de ciertas libertades políticas, y la Ley del referéndum nacional.
En 1947, la Ley de sucesión permitió a Franco designar a su sucesor "a título de Rey". Esta ley creaba también dos nuevos órganos, el consejo de Regencia y el Consejo del Reino, todos DoD designados por el Caudillo. En 1958 se promulgó la Ley de "Principios del Movimiento Nacional como único partido y estableció que todos los demás cargos civiles o militares pasaran a ser considerados miembros natos del Movimiento.
4.2 - La Democracia orgánica:
-Para la construcción del nuevo Estado se inspiró en el Estado corporativista italiano, que organizaba la participación popular a partir de tres unidades básicas: la familia, el municipio y el sindicato, elementos naturales representativos de la sociedad y que el régimen consideraba superior a los partidos políticos, que son el instrumento de participación ciudadana en los regímenes democráticos. El sistema fue llamado democracia orgánica, un nombre con el que se pretendía dar legitimidad democrática al franquismo, pero evitando claramente la democracia representativa.
-La representación popular en las instituciones del Estado se reguló a partir de la Ley constitutiva de las Cortes (1942), una ley fundamental que definía las Cortes como "órgano superior de participacion del pueblo español en las tareas del Estado ". Todos sus representantes, llamados procuradores, eran designados por el poder y entre ellos havie los ministros, los miembros del Consejo Nacional del Movimiento y de la organización sindical.
-Se trataba, por tanto, de una representación cooporativa por tercios: el sindical, el de entidades y de la administración local (ayuntamiento y diputaciones). A partir de le nove ley orgánica de 1966 surgieron los llamados procuradores por el tercio familiar, que eran elegidos mediante sufragio por los jefes de familia (las mujeres sólo tenían tenían derecho a voto en caso de ser jefes de familia).
-Se trataba sólo de un órgano de colaboración con el jefe del Estado, porque Franco controlaba el poder legislativo y tenía derecho a vetar las leyes.
-En el plano territorial, el poder del gobierno se transmitía mediante la vieja institución del gobernadores civiles de las provincias que, además, eran jefes provinciales del Movimiento. En cada provincia se instituyó también un gobernador militar como prueba de la dualidad del poder franquista. También se restablecimiento la estructura militar de las capitanías generales que había sido suprimida durante la República. Los ayuntamientos, los alcaldes, que eran también jefes locales del Movimiento, eran elegidos directamente por el gobernador civil.
Otro poder del Estado fueron los sindicatos verticales, llamados posteriormente Organización Sindical Española (OSE), que dependían de un secretario general con rango de ministro. La Ley de unidad sindical de 1940, inspirada el modelo corporativo de la Italia fascista integraba en un mismo sindicato empresarios y trabajadores, organizados por ramas de producción.
El Estado ejercía una tutela férrea sobre la clase obrera y dictaba las condiciones laborales (salarios, duración de la jornada laboral, vacaciones, perissos ...), sin ninguna posibilidad de negociación colectiva ni de huelga, que era il- legal. El resultado de este control estricto fueron unas condiciones de trabajo extremas que conllevaron el mantenimiento de salarios bajos para los trabajadores y permitieron unos Benfica empresariales muy elevados.
5 - autarquía y racionalmente
5.1. La autarquía y sus efectos (1939 - 1959):
- Uno de los objetivos principales de la primera etapa del franquismo fue la autosuficiencia económica (autarquía).
-La política autárquica tuvo tres grandes ámbitos de actuación. El primero fue la reglamentación del comercio exterior. Con esta mida se pretendía limitar al máximo los intercambios con el exterior, reducir las importaciones alsproductes considerados imprescindibles. El resultado de estas restricciones fueron el encarecimiento de los que el Estado que havie de importar (por ejemplo, el petróleo) y una gran escasez de bienes de consumo. La marca de abastecimiento afectó también las materias primas (a lo largo de la década de 1940, las importaciones de algodón para la industria textil catalana estaban entre el 50 y el 75% del volumen de 1935) y el suministro eléctrico sufrió restricciones , lo que provocó un descenso notable de la producción ion industrial.
-El segundo ámbito de actuación fue el fundamento de la industria, sobre todo la de interés estratégico, con el fin de asegurar la independencia militar y política del nuevo Estado. También se fomentó el desemvolupament de las industrias de bienes de equipo, que recibieron una ayuda pública considerable y continuada, que tuvo como consecuencia un gasto público mayor que, a su vez, desencadenó un efectos inflacionistas importantes. En 1941 se nacionalizó todas las compañías de ferrocarriles y se creó la Red Nacional de ferrocarril Españoles (RENFE). En 1945 se procedió a la nacionalización de la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE).
En 1941 se fundóel Instituto Nacional de Industria (INI), destinado a ser el promotor de esta nueva política industrial. El INI impulsó la creación de un gran número de empresas púbicas, el objetivo era la producción de bienes que el sector privado no fabricaba por falta de rentabilidad o porque requerían gastos de inversión muy altas.
El tercer ámbito del intervencionismo estatal afectó al sector agrario, que vio como el Estado regulaba la producción, la comecialització, los precios y el consumo de la mayoría de sus productos. Los bajos precios oficiales provocaron un descenso de la producción al mismo tiempo que disminuía la productividad por hectárea, que llegó a situarse, en la década de 1940, a niveles de principios del siglo xx.
-El resultado de la política autárquica fue un profundo estancamiento económico caracterizado por el colapso del comercio exterior, el descenso de le prodicció y del consumo y la disminución del nivel de vida de la población. Además, supuso un frenazo de las tendencias modernizadoras de la economía española iniciadas en la primera del siglo xx y comportó una ampliacioó de las diferencias con los niveles de bienestar de los países de Europa occidental.
-La autarquía tuvo consecuencias negativas. Este sector no era considerado por las autoridades franquistas como de interés nacional, no gozó de los privilegios otorgados a otras industrias.
5.2 - Racionamiento y mercado negro:
- La reglamentación de la economía autárquica comportaba el control del mercado por el Estat.El resultado fue la falta de abastecimiento de alimentos y el racionamiento de los productos de primera necesidad, que se distribuían por media de una cartilla de racionamiento , vigente hasta 1952.
La tasación de los precios de los alimentos por debajo de su valor hizo que muchos productores prefirieran ocultar la producción para venderla en el mercado negro, que propociona unas ganancias más elevados. El fraude del mercado negro afectaba a los alimentos, las meterias primas y los productos industriales.
03/05 - Unas duras condiciones de vida:
-El nivel de vida de la población disminuyó considerablemente como consecuencia de la inflación y del bajos salarios, que crecieron muy lentamente, entre 1939 y 1951, siempre por debajo de los precios. El coste de la vida en Barcelona multiplicó por 5,4 entre los años 1937 y 1950, mientras que el incremento de los salarios se multiplicó sólo por 2,7. Se calcula también que en 1945 la renta per capital real de los españoles era un tercio de la de 1935, y que el poder adquisitivo de un trabajador de la industria textil era, en 1942, sólo un 28% de lo que tenía en 1936.
-Todo esto va provocando un aumento del chabolismo en las afueras de Madrid, Baecelona, Valencia y Bilbao, la utilización de cuevas como vivienda y el desarrollo del fenómeno de los realquilados.
Acausa del hambre, el frío y la insalubridad de las viviendas en el año 1941 la tasa de mortalidad alcanzó en España un máximo del 18,7% y la mortalidad infantil, el 143%. La fragilidad de los niños les hizo victimas de los otros problemas sanitarios, como el raquitismo, que anteriormente habían afectado sólo pequeñas áreas especialmente subdesarrolladas. Estos años elcrecimiento vegetativo descendió hasta el 0.9% y la esperanza de vida se situó en 1945 en 47 años para los hombres y en 53a para las mujeres.
06/03 - El resurgimiento de la conflictividad social:
- Al final de la década de 1940, comenzó a resurgir en España un tímido movimiento de protesta popular, protagonizado por las clases trabajadoras, contra la precarietatde las condiciones de vida y de trabajo. Estas primeras actuaciones obreras, que mostraban una clara actitud de rechazo a la dictadura, eran fruto de la reorganización incipiente de la izquierda, pero sobre todo de las dos condiciones de trabajo de la posguerra.
-A partir de 1945, hubo conflictos laborales en los sectores textil y metal-lùrgig, sobre todo en Barcelona, Sabadell, Terrassa y Mataró, provocados por los bajos salarios.
Pero la acción reivindicativa de más trascendencia popular fue probablemente la huelga de tranvías de Barcelona, ocurrida como consecuencia del deterioro de la vida debido al aumento de los precios.
-Paralelas-lamento, el movimiento de estudiantes se iba desvelando del período de letargo, y los años 1956-1957 se desarrollaron las primeras revueltas de estudiantes en las universidades de Madrid y de Barcelona. En protesta por los detenidos a raíz de la segunda huelga de tranvías en 1957 se formó una asamblea libre y más de 700 estudiantes de la Universidad de Barcelona fueron sancionados (Hechos del Paraninfo).