El Régimen Franquista: Características, Apoyos, Economía y Consecuencias de la Guerra Civil
Características básicas del sistema político franquista
Franco era el jefe del Estado y ostentaba el título de Caudillo de España.
- Concentraba todos los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
- Era Generalísimo de los Ejércitos.
- Todos los partidos, sindicatos y asociaciones políticas fueron declarados ilegales, y sus militantes, detenidos y encarcelados.
- Solo se permitió un partido: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.
- Las Cortes democráticas y las elecciones fueron suprimidas.
- Se eliminaron las libertades democráticas individuales y colectivas.
- Se suprimieron los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Cataluña.
Apoyos sociales al franquismo y beneficios obtenidos
La victoria franquista en la Guerra Civil supuso el triunfo de los grupos que, con la República, temieron perder sus privilegios. La gran burguesía, el ejército y la Iglesia católica apoyaron un régimen que garantizaba su poder e influencia.
Situación demográfica y económica de España al final de la Guerra Civil
Parte de la industria, de la agricultura, de las vías de comunicación y de los medios de transporte habían sufrido destrozos. La producción descendió mucho. Por otro lado, la mayoría de la población no tenía suficientes alimentos. Los salarios eran bajos y aumentó la pobreza. Pero, al mismo tiempo, fueron años de euforia y enriquecimiento fácil para unos pocos sectores de la sociedad.
Política económica del franquismo en la posguerra: características y resultados
En la posguerra, la política económica del franquismo se caracterizó por un gran intervencionismo del Estado en la producción y distribución de los bienes. El régimen aspiraba a la autarquía económica, impulsada también por el aislamiento y el boicot internacional. Se buscaba la autosuficiencia económica limitando las importaciones. Para fomentar el desarrollo de la industria, se creó el Instituto Nacional de Industria y se fundaron empresas públicas que se ocupaban de los sectores no rentables para la iniciativa privada. Se siguió una política proteccionista.