Regimen oligarquico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,7 KB

Hacia 1880 el proyecto estaba en marcha, dotado de recursos naturales pero carecía de una capital y un estado nacional, la tercera parte del territorio estaba ocupada por indígenas y no tenia presencia en el mercado mundial ni moneda única.
Recursos naturales: la Argentina tenia una gran producción cerealera (soja, maíz, trigo) lo que la convirtió en la granera del mundo. Tenía zonas con gran fertilidad.
Carecía de una capital: luego de la batalla de cepeda Rivadavia dicto una ley que ponía a Bs. As. Como la capital del estado, esto provoco enfrentamientos entre las provincias y como consecuencia la Argentina quedo reducida a un conjunto de provincias autónomas.
Tercera parte del territorio ocupada por indios: hasta 1880 el Chaco y la Pampa estaban ocupadas por indios. Se impusieron medidas que fueron acabando con los indios, existía una barrera que avanzaba según las circunstancias políticas.
Carencia de moneda única: carencia de una moneda universal lo que nos impedía reconocernos mundialmente, solo existían bonos y monedas que llevaban la cara de los caudillos.
Luego de 1880 la producción agropecuaria comenzó a mejorar implicando cambios en varios aspectos.
En 1870: surge un movimiento proteccionista que protegía los productos locales. En 1875 se dicta la Ley de Aduanas (proteccionista). En el interior predominaba la producción yerbatera, azucarera, bodegas, ovina, etc. En Bs. As la Princ. Act. Era la de los saladeros. Durante las presidencias de Roca y Juárez Celman se impusieron las leyes laicas: La de Educación Común, la de Registro Civil y la de Matrimonio Civil. Los gobiernos de 1880 propusieron aumentar la inmigración, las inversiones, el desarrollo de la producción agropecuaria, etc., a través de medidas que favorecían a los inmigrantes. Estos gobiernos estaban controlados por una ELITE.
Entre 1880 y 1890 las inversiones extranjeras vinieron principalmente de Gran Bretaña y estaban conformadas de dos maneras: los prestamos (empréstitos) y las inversiones directas (infraestructura). Estas inversiones trajeron innovaciones y nuevas tendencias, entre ellas, el reemplazo del saladero por los frigoríficos (mejora de la carne vacuna, se produjo un gran auge), la mejora de los puertos, mejora de la producción agropecuaria, etc. En 1913 los establecimientos comenzaron a ocuparte del sector alimenticio, las construcciones y producción de tocados.
ROCA, Julio Argentino 1880 - 1886 JUÁREZ CELMAN, Miguel 1886 - 1890
PELLEGRINI, Carlos 1890 - 1892 SÁENZ PEÑA, Luís 1892 - 1895
URIBURU, José E. 1895 - 1898 ROCA, Julio Argentino 1898 - 1904
QUINTANA, Manuel 1904 - 1906 FIGUEROA ALCORTA, José 1906 - 1910
SÁENZ PEÑA, Roque 1910 - 1914 De la PLAZA, Victorino 1914 - 1916

Hacia fines del siglo XIX el liberalismo económico produjo diferencias en las clases sociales, la ELITE era la clase que tenía mayor poder adquisitivo y esto produjo el surgimiento de nuevas ideas y grupos, entre ellos, los socialistas, los anarquistas y el reformismo católico. También se produjo una disputa por zonas estratégicas comerciales entre Inglaterra y Alemania.
1) Roca asume al gobierno en una época de crisis y tenia en mente el lema paz y administración. Lo que aspiraba principalmente era a conseguir el despegue del modelo agro exportador (administración) y la sanción de leyes, entre ellas, la de unificación monetaria, educación común, la de territorios nacionales y creación de municipalidad. En cuanto a la paz se resolvieron los principales problemas que demoraron durante varios años, entre ellos, la ciudad de Bs. As. Sea capital, el problema del indio y el poder del Gob. nacional se afirmaban cada vez más.
2)Luego de Roca le siguió Juárez Celman que tuvo gran similitud con Roca aunque exagero la concentración del poder produciéndose el Unicato, es decir, la concentración del poder de la Presidencia de la Nación y la jefatura del Pan, esto provoco la renuncia del presidente. Ambos presidentes fueron librecambistas y tuvieron una concepción oligárquica del poder.
3) En 1890 se produjo una grave crisis económica vinculada con la desvalorización de la moneda, crecimiento de la desocupación que se la atribuyo a dos hechos reales: la corrupción administrativa del gobierno y la excesiva emisión monetaria.
4) La tranquilidad que existía en 1880 se vio alterada por los movimientos de protesta debido a la crisis económica, la corrupción, los mecanismos políticos fraudulentos y el descontento de la población de clase media y baja. Esto provoco la unión de varios grupos llamándose Unión Cívica de la juventud y luego Unión Cívica que demostraron sus descontentos en concentraciones multidinarias.
5) A raíz de este movimiento a pesar de que hayan perdido la Revolución produjeron la renuncia del presidente Juárez Celman cuya situación era insostenible. Su seguidor fue Carlos Pellegrini el cual lo llamaron piloto de tormenta porque enfrento la crisis económica y logro un clima de pasivismo.
6) La política interior estaba condicionada por la conflictividad social y la división de dos grupos: por un lado Pellegrini que quería eliminar el fraude y Roca que no estaba de acuerdo con esto. Esto produjo que Roca no le diera más el apoyo. La reforma electoral reclamada por los radicales se concreto en 1912 con la llegada de Roque Sáenz Peña que estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio, con padrón militar y representación de las minorías.
7) La segunda presidencia de Roca se caracterizo por la paz exterior. Argentina desplegó una política exterior para afirmarse como potencia regional, defendiendo la autonomía Sudamericana frente a la pretensión de dominio de EE.UU.
8) Los grupos más conservadores optaron por el fraude y ganaron las elecciones en 1904 pero el grupo opositor, la UCR, organizo un levantamiento dando a conocer la presencia de Irigoyen en todo el país. Posteriormente el presidente Manuel Quintana muere por una enfermedad grave y le sigue Figueroa Alcorta. Esto trae como consecuencia el aumento de la crisis política.
9) Posteriormente surgen los anarquistas que protagonizaron varias acciones violentas que fueron reprimidas por el gobierno. Se sancionaron las leyes de Residencia (el poder Ejecutivo podía expulsar del país a todo extranjero sospechoso de realizar actividades subversivas) y la ley de Defensa Civil (que permitía la persecución de asociaciones anarquistas). Esto fue producto del gobierno que creía que el aumento de conflictos era producto de los agitadores extranjeros.
Asegurar el orden social: a comienzos del siglo XIX no existía ninguna ley laboral. En 1904 se creo un proyecto de Código de Trabajo que intentaba resolver los problemas que afectaban a los trabajadores. Se trataba de una acción preventiva para mejorar las condiciones laborales impidiendo las revoluciones.
Debilitamiento de las instituciones: en 1890 la política seguía estando en mano de unos pocos y seguía habiendo sufragio. Esto comenzó a ser denunciado por gente importante.
Intervención federal: en 1906, Figueroa Alcorta intento quebrar la abstención radical. El jefe del radicalismo mantuvo su posición y exigió reformas electorales que garantizaran comicios libres; reclamo el padrón militar y la intervención federal a las 14 provincias.
Nuevos sectores: Anarquistas y socialistas se diferenciaban en la participación de la clase obrera, en la vida política y la significación de la huelga general, como arma de lucha.
Los anarquistas rechazaban la participación de los trabajadores en la política, afirmaban que el Estado era el gran responsable de la mala situación de los que trabajaban. Según ellos la huelga era el recurso para llegar a una Revolución Social.
Los socialistas recomendaron la participación política y pidieron a los trabajadores extranjeros que adquirieran la ciudadanía. Según ellos la huelga era para mejorar las condiciones inmediatas, no un instrumento de transformación revolucionaria.
En 1905 se aprobo la primera ley laboral impuesta por Alfredo L. Palacios. Que establecia el descando obligatorio, las ocho horas, etc.
En México, a través de Porfirio Díaz surge el régimen oligárquico (Porfiriato) desterrado por Francisco Madero. Su plan estaba basado en reformas sociales por el desorden y la inestabilidad.
La revolución Mexicana de 1910 a raíz de la crisis campesina estaba conformada por una alianza heterogénea. Por el norte Pancho Villa y por el centro sur Emilio Zapata que impulsaron la reforma agraria (movimiento zapatista).
En 1917 se dicta una nueva constitución basada en la enseñanza lacia y la nacionalización de las tierras.
En 1924 asume Elías Calles frente a los cristeros (conservadores de la Iglesia Católica).
En 1934 se estabiliza México con el presidente Lázaro Cárdenas.
El régimen oligárquico por excelencia en Peru fue el civilista (1895-1919), había sido conflicto a causa de una serie de problemas sociales protagonizado por obreros, estudiantes universitarios y campesinos en 1919. A este régimen le sucedió el oncenio de Augusto Leguia (1919-1930), que a pesar de ciertas reformas sociales, no pudo evitar caer en su autoritarismo y una fuerte concentración del poder en la figura del Presidente.
En este escenario apareció uno de los fenómenos políticos más importantes de América latina en los años 20: la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) creada por Raúl Haya de la Torre (1924). Este joven se había destacado en las Revoluciones de 1919. Este movimiento no tenía como objetivo luchar contra el imperialismo. Su ideología se reflejo en una propuesta política, nacional y populista, que proponía la unión de todos los sectores populares (clases medias, obreros, campesinos e indígenas) contra la explotación imperialista y oligarquías populares. Otra figura importante fue Carlos Mariategui, fundador del partido comunista peruano que a diferencia del APRA consideraba la clase obrera y el campesinado como los principales impulsores de la futura Revolución Social. El APRA se convirtió en actor político central del Perú durante el siglo XX. En este contexto, en cercanías de la crisis del 30, los principales grupos de poder económico peruano, en especial, los sectores exportadores apoyaron un golpe de estado cuando la mayoría de los países Latinoamericanos lo hacían, ene l año 1930.

Entradas relacionadas: