El Régimen Señorial en la Edad Media: Orígenes, Evolución y Estructura Social

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Definición de Régimen Señorial

  • Sistema de propiedad y poder basado en el dominio hereditario de un señor sobre un señorío, que incluye tierras y personas.

  • Institución que surge tras la crisis del siglo III d.C. como resultado de relaciones de protección y trabajo en el campo.

Terminología

  • En Europa Occidental se denomina "feudalismo"; en la península Ibérica se usa más el término "régimen señorial".

Evolución Histórica

  • Durante la Baja Edad Media, muchos pueblos pasaron a ser señoríos a través de concesiones reales.

  • Las Guerras Irmandiñas en Galicia y la revuelta de los payeses de remença en Cataluña fueron respuestas a la presión de los señores.

Consolidación

  • El régimen se fortaleció bajo los Reyes Católicos, especialmente con la consolidación del mayorazgo, que vinculaba el patrimonio familiar al primogénito.

Desaparición

  • El régimen señorial perduró hasta su abolición en 1812, pero fue criticado en el siglo XVIII por obstaculizar el desarrollo agrícola.

Tipos de Señorío

  • Territorial: Propiedad de tierras explotadas por siervos o campesinos a cambio de rentas.

  • Jurisdiccional: Derechos judiciales y políticos que otorgan poder sobre los campesinos, incluyendo la cobranza de impuestos.

  • Señorío Pleno: Combina los derechos territorial y jurisdiccional.

Tipos de Señores

  • Eclesiásticos: Abadengo y órdenes militares.

  • Laicos: Señoríos del rey (realengo) y de la nobleza (solariegos).

Estructura de la Sociedad Medieval

  • Dividida en tres órdenes: bellatores (nobles), oratores (clérigos) y laboratores (campesinos).

  • Sociedad estructurada por nacimiento; difícil acceso de los no privilegiados a la nobleza.

Privilegiados vs. No Privilegiados

  • Privilegiados: Nobleza y clero, con derechos y exenciones fiscales.

    • Alta y Baja Nobleza, y Alto y Bajo Clero.
  • No Privilegiados: Mayoría campesina, sin privilegios y bajo carga fiscal. Se organizaban en aldeas.

Cambios Sociales

  • A partir del siglo XII, surge un nuevo grupo social (artesanos y burgueses) debido al desarrollo del comercio y las ciudades.

Minorías

  • Mudéjares (campesinos musulmanes), judíos (profesionales activos), y pobres (dependientes de la caridad).

Relaciones de Poder

  • Se establecen relaciones de vasallaje entre señores y vasallos, basadas en la protección y los servicios prestados, con un enfoque opresivo para los campesinos.

Entradas relacionadas: