Registros Idiomáticos: Variedades Situacionales de la Lengua y su Uso

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Variedades Situacionales de la Lengua: Los Registros Idiomáticos

Además de las variedades lingüísticas determinadas por factores sociales y culturales, existen otras que dependen de factores contextuales. Una misma persona puede emplear diferentes elementos lingüísticos para expresar el mismo significado en distintas situaciones. Todos los hablantes tienen acceso a más de un registro lingüístico. Esto se conoce como variación diafásica, variedad funcional o registro idiomático. En condiciones normales, cualquier hablante nativo maneja más de un estilo lingüístico, y utilizará uno u otro según la situación. Se puede hablar de un estilo coloquial, un estilo formal y, en contextos específicos, de tecnolectos o lenguajes específicos de diversas áreas del saber y profesiones.

Variedad Coloquial

Es el registro que el hablante selecciona en función de la situación comunicativa. El hablante usa una variedad de la lengua común, influenciada por su origen geográfico y sociocultural (dialectos y sociolectos), y, además, dispone de un conjunto de variantes, eligiendo la que considera adecuada para cada situación (variedad funcional).

Características de la Variedad Coloquial

  • Carácter deíctico: La lengua coloquial hace constantes referencias a la situación en la que se produce la comunicación. Este carácter deíctico puede llevar a la aparición de frases truncadas.
  • Elipsis: Se eliminan elementos que no son estrictamente necesarios para comprender el mensaje.
  • Subjetividad: La perspectiva del hablante siempre está presente en el coloquio, donde todo depende de su punto de vista.
  • Lenguaje repetido: Uso de expresiones con un significado muy genérico e impreciso.

Variedad Culta

Representa la norma que la comunidad de hablantes considera como ideal. Desde el punto de vista fonético, se corresponde con la lengua descrita por Navarro Tomás en su fonética; sin embargo, desde esta perspectiva, quedan fuera de esta norma los rasgos dialectales del sur de España y del español de América. En el plano sintáctico, se emplean oraciones construidas rigurosamente, evitando las oraciones truncadas. Se caracteriza por el uso adecuado y preciso de conjunciones y otros conectores oracionales. En el aspecto léxico, se distingue por una mayor riqueza y variedad, evitando el uso de "palabras comodín" (palabras que se utilizan para todo, como "hacer" o "decir"). En resumen, se trata de un lenguaje cuidado y rico que sirve de modelo para los diferentes estratos sociales.

Entradas relacionadas: