Registros del Lenguaje, Teatro Medieval y La Celestina: Características y Resumen
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Clases de Registros Lingüísticos
Los registros lingüísticos se pueden clasificar según varios criterios, entre ellos:
Grado de Formalidad
Se manifiesta en la preocupación del emisor por la forma del mensaje. Permite distinguir entre registros formales e informales.
Grado de Planificación
Según el discurso, se puede hablar de registros planificados y no planificados.
Factores que Influyen en la Elección del Registro
- Relaciones sociales: Determinan un uso más o menos formal.
- Propósito: Define la selección de registros.
- Marco social: Contexto en que se produce la comunicación.
- Medio oral: Puede influir en la formalidad.
- Tema del mensaje: Condiciona el registro utilizado.
- Género del texto: Puede requerir el uso de recursos literarios de otros géneros.
Características del Registro Coloquial
- Espontaneidad: La planificación propia del registro coloquial le otorga una gran espontaneidad.
- Expresividad: El hablante suele implicarse fuertemente en el mensaje.
- Eficacia: El hablante busca la forma más rápida y eficaz de expresarse.
El Teatro en la Edad Media
El teatro medieval comenzó en las iglesias, representando momentos litúrgicos de grandes celebraciones religiosas como la Pascua de Resurrección y la Navidad. Posteriormente, se trasladó a los pórticos debido a la inclusión de momentos cómicos, y finalmente, a la calle. El único fragmento que se conserva en castellano son los 147 versos del Auto de los Reyes Magos del siglo XII. En el Prerrenacimiento (siglo XV) comenzaron a aparecer obras no religiosas, basadas en cuentos tradicionales.
Autores Destacados del Teatro Medieval y Prerrenacentista
- Gómez Manrique (siglo XV)
- Juan del Encina (siglos XV-XVI)
- Fernando de Rojas (siglos XV-XVI)
La Celestina: Resumen de la Obra
Calisto, un joven inteligente y de clase alta, conoce en una huerta a la bellísima Melibea y se enamora de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le expresa sus sentimientos; ella lo rechaza. Calisto, en su casa, confiesa su amor y pesar a su criado Sempronio. Este le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria para suavizar la actitud de Melibea.
Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado. Consigue vencer la resistencia de la joven, quien finalmente corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, quien había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a Celestina, quien se niega. La matan y huyen, pero son apresados y ejecutados por la justicia.
Calisto visita a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda. Estando allí, se produce una pelea en la calle. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, baja por la escalera y cae al vacío. Calisto muere y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto. La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.