Regulación de la Competencia, Publicidad, Propiedad Industrial y Protección al Consumidor en España

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB

Competencia Empresarial y su Marco Regulatorio

Se considera que la libre competencia entre las empresas que operan en el mercado resulta beneficiosa para el interés general y, por tanto, debe constituir un principio fundamental de la organización económica.

Competencia Desleal

La normativa sobre competencia desleal prohíbe la ejecución de actos que se consideren contrarios a la buena fe en las relaciones comerciales. Dentro de los comportamientos considerados desleales por la ley, se encuentran:

  • Actos de engaño sobre la naturaleza, características o cualidades de productos o servicios.
  • Prácticas que impliquen la denigración de los productos, servicios o reputación de los competidores.
  • Actos de imitación sistemática o aprovechamiento indebido de la reputación ajena.
  • La entrega de obsequios con fines publicitarios que condicionen o obliguen al comprador a contratar el producto o servicio principal.

Defensa de la Competencia

La legislación de defensa de la competencia tiene por objeto vetar ciertas prácticas empresariales cuyo fin sea impedir, restringir o falsear la competencia en los mercados. La Ley de Defensa de la Competencia sanciona específicamente estas conductas.

El Servicio de Defensa de la Competencia (o el organismo que asuma sus funciones) interviene a través del Tribunal de Defensa de la Competencia (o entidad equivalente), el cual puede imponer sanciones o remitir un dictamen al Ministerio competente (históricamente, Economía y Hacienda) para su elevación al Gobierno.

Es importante señalar que determinadas conductas o prácticas restrictivas de la competencia pueden ser autorizadas excepcionalmente por una ley específica o mediante una decisión gubernamental, si se justifican por razones de interés general.

Marco Legal de la Publicidad

La Ley General de Publicidad establece un marco jurídico para asegurar que la actividad publicitaria se desarrolle dentro de la legalidad, sin ocasionar perjuicios a terceros, atentar contra la dignidad de las personas ni vulnerar los valores y derechos reconocidos en la Constitución.

Esta ley prohíbe expresamente varios tipos de publicidad ilícita:

  • Publicidad Engañosa: Aquella que induce o puede inducir a error a sus destinatarios, falseando las características de los productos o servicios anunciados o presentando datos ambiguos.
  • Publicidad Desleal: La que provoca el menosprecio directo o indirecto de una persona, empresa o de sus productos, servicios o actividades, o que induce a confusión con las empresas, actividades, productos, nombres, marcas u otros signos distintivos de los competidores.
  • Publicidad Subliminal: Aquella que, mediante técnicas de producción de estímulos de intensidades fronterizas con los umbrales de los sentidos o análogas, pueda actuar sobre el público destinatario sin ser conscientemente percibida, incitando al consumo de un producto o servicio.

Protección de la Propiedad Industrial y Defensa de los Consumidores

Propiedad Industrial

Patentes

Una patente confiere a su titular un derecho de explotación exclusiva durante un periodo de 20 años sobre una invención nueva que implique actividad inventiva y sea susceptible de aplicación industrial. Este derecho es transmisible tanto inter vivos como mortis causa (herencia).

Sin el consentimiento del titular de la patente, terceros no podrán:

  • Fabricar el producto objeto de la invención patentada.
  • Ofrecer, introducir en el mercado o utilizar dicho producto.
  • Importar o poseer el producto para alguno de los fines mencionados.
  • Utilizar el procedimiento objeto de la patente o ofrecer su utilización.

En caso de vulneración de estos derechos, el titular podrá ejercitar las acciones judiciales pertinentes para exigir el cese de los actos infractores y la correspondiente indemnización por daños y perjuicios. El propietario de la patente puede también conceder licencias a terceros para que exploten la invención bajo determinadas condiciones.

Modelos de Utilidad

Los modelos de utilidad protegen invenciones con un menor rango inventivo que las patentes. Generalmente consisten en dar a un objeto una configuración, estructura o constitución de la que resulte alguna ventaja práctica apreciable para su uso o fabricación. Su duración máxima de protección es de 10 años.

Marcas

Una marca es un signo distintivo que sirve para diferenciar en el mercado los productos o servicios de una persona física o jurídica (empresa) de los de otras. El derecho exclusivo sobre una marca se obtiene mediante su registro en la oficina competente (en España, la Oficina Española de Patentes y Marcas, integrada en el Registro de la Propiedad Industrial).

Defensa de los Consumidores y Usuarios

Los poderes públicos tienen el mandato constitucional de garantizar la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, su seguridad, salud y legítimos intereses económicos.

Se consideran consumidores o usuarios las personas físicas que actúen con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión, así como las personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica que actúen sin ánimo de lucro en un ámbito ajeno a una actividad comercial o empresarial.

La legislación protege la salud y seguridad de los consumidores, así como sus intereses económicos y sociales. Para que esta protección sea efectiva, los bienes y servicios puestos a disposición en el mercado deben ofrecer una información veraz, eficaz y suficiente sobre sus características esenciales, incluyendo datos como su origen, composición, instrucciones de uso, etc.

El Registro Mercantil

El Registro Mercantil es un organismo público, dependiente del Ministerio de Justicia a través de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, cuyas funciones principales son:

  • La inscripción de los empresarios individuales y sociales (empresas) en el momento de su constitución, así como otros sujetos y actos que establezca la ley.
  • La legalización de los libros obligatorios de los empresarios.
  • El nombramiento de expertos independientes y auditores de cuentas en los casos previstos legalmente.
  • El depósito y publicidad de los documentos contables (cuentas anuales).
  • La publicidad formal de la información inscrita, conforme a la normativa vigente.

El Registro Mercantil se estructura en Registros Mercantiles territoriales (ubicados en las capitales de provincia) y el Registro Mercantil Central (con sede en Madrid).

  • En los Registros Territoriales se inscriben los actos y sujetos determinados por las leyes, generalmente mediante documento público, aunque excepcionalmente se admite el documento privado.
  • El Registro Mercantil Central centraliza y ordena la información remitida por los Registros Territoriales, la publica a través del Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORM) y se encarga de la denominación de las sociedades y entidades inscribibles.

Entradas relacionadas: