El Reino Visigodo: Poder, Sociedad y Economía (Siglos VII-VIII)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Recesvinto asumió el poder a partir del VIII Concilio de Toledo en 653, en el que reconocía la diferencia entre ambos patrimonios. El Fórum Iudicum reconocía la diferenciación de ambos patrimonios y también reconocía la diferenciación de la aristocracia respecto al resto de la sociedad, reconociendo así la situación privilegiada de la aristocracia. También en este Fórum Iudicum se establecía el modo de elección del rey.

El Reinado de Wamba

Wamba intentó de nuevo concentrar el poder en manos de la monarquía. Sin embargo, no pudo intervenir en el ejército, ya que este había entrado en un proceso importante de decaimiento y degeneración. Los aristócratas eran personas dedicadas a controlar la seguridad de sus propiedades, creando ejércitos privados. Wamba propuso una Nueva Ley de Servicio Militar, buscando con ello que los aristócratas que tenían ejército lo pusieran a disposición del rey cuando se requiriera. Esta ley no fue aceptada por estos aristócratas, quienes apoyaron la rebelión de Ervigio, obligando a Wamba a renunciar al reino y al trono. Ervigio ascendió al poder tras esta controvertida ley.

La derogación de esta Nueva Ley de Servicio Militar significó que la aristocracia había vencido. La etapa del 680 al 711 fue una etapa de gran debilidad, con cierta “anarquía” en la monarquía. El rey era una figura prácticamente simbólica, y eran las familias ricas quienes asumían el poder.

Witiza intentó reorganizar un tanto el reino. En el 710-711, dos reyes tomaron el gobierno de manera paralela: Agila en la zona nororiental, en la Tarraconense, y Rodrigo en la zona meridional, septentrional y central. Así, estas sociedades árabes lejanas y su proceso de gran expansión, junto con la debilidad interna del Reino Visigodo, explican la época que comenzó a partir de 711.

En la Batalla de Guadalete o de Wadi Lakka, el “Reino Visigodo” sería derrotado. Los años 711-712 son una historia de pactos entre los árabes bereberes y la aristocracia fundiaria, como Teodomiro y los Banu Qasir. Así, estas aristocracias se fueron islamizando.

La Sociedad y Economía Visigoda

Se conservan muy pocas fuentes.

HtmlImg1

  • Las primeras fuentes importantes que podemos citar son las fuentes de carácter jurídico.
  • Otras fuentes para estudiar la economía y la sociedad serían las “Actas Conciliares”.
  • Fuentes hagiográficas (vidas de santos).
  • A estas fuentes habría que añadir las fuentes arqueológicas.

El Reino Visigodo mostraba una demografía frágil y débil, con un proceso de decrecimiento demográfico. Los sistemas productivos hacían que cualquier inclemencia climática, natural (plagas) o enfermedad, actuaran de manera muy potente, diezmando la población, como ocurrió con la Peste Bubónica Justiniana.

Desde el punto de vista productivo o económico, en el sector agrícola, para analizar la agricultura, se debe hacer desde dos perspectivas:

HtmlImg3

HtmlImg4

Una que hace referencias al paisaje rural. Desde el punto de vista del paisaje rural, podemos hablar de lo que se denomina el poblamiento o red de poblamiento, que es lo que determina el paisaje rural.

Entradas relacionadas: