Relación de Ayuda en Educación para la Salud: Guía Práctica
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
Relación de Ayuda en Educación para la Salud
Puntos Nucleares
La relación de ayuda en la educación para la salud es un proceso interactivo que busca facilitar el aprendizaje y potenciar los recursos propios del individuo. Se centra en:
- Promover el autoconocimiento.
- Fundamentarse en la educación.
- Centrarse en problemas y preocupaciones del paciente.
Es importante destacar que la relación de ayuda no es psicoterapia.
Potenciando las Capacidades del Paciente
Se deben potenciar las capacidades del paciente para:
- Resolver el problema: identificar y usar sus propios recursos.
- Ampliar el abanico de posibles soluciones.
- Entablar una buena comunicación.
Primeros Escalones
: autoestima, motivación, tiempo, tranquilidad y sentido común (perspectiva).
1.Respetar reglas de comunicación: respeto y confianza; escuchar activamente, compresión empática.
2.Respetar al paciente y promover su autoestima (mejor autoestima, más fácil ayudar)
3.La aceptación incondicional del paciente: no creer a rajatabla, sino aceptar que tiene un problema.
4.Personalizar e individualizar la relación de ayuda.
5.Asumir una actitud neutral desde el principio: ni amigos ni sustitutos
6.Mostrarse al paciente como una persona a la que se puede recurrir
7.Establecer la relación de ayuda sólo cuando la pida el paciente.
8.Mostrarnos al paciente tal y como somos: sinceros y modestos.
9.Promover la satisfación del paciente: a gusto, acogido y considerado. Le ayudará a superar.
10.Apreciar y estimular al paciente reconociendo sus logros y su ayuda: se analice él.
11.Adoptar la actitud del espejo en la que verá reflejados sus problemas: analiza mejor, desde otra perspectiva, escucha activa.
12.Promover actitudes de prevención y promoción: para evitar recaídas y nuevas enfermedades.
13.Promover actitud optimista y esperanzadora: favorece clima y relación
14.Animarle a que valore su situación como una experiencia de aprendizaje de la que saldrán beneficiados él y los suyos.
Del paciente: Estabilizar síntomas y evitar dolor.
Requisitos metodológicos antes: Valoración inicial y de los problemas y necesidades del paciente y asegurarnos de que tenemos capacidad para ayudarle; tiempo cuánto y en qué momento; proponer una serie de fases o plan.
Fases en la relación de ayuda: Acogida y orientación del paciente, exposición e identificación del problema, confrontación y reestructuración del problema, establecer un plan de acción, valorar el plan de acción, despedida y separación.