¡Que relación existe entre clima relieve y vegetación?

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 14,85 KB

TEMA 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Los climas templados-fríos
-El clima oceánico se extiende por la zona norte, desde Galicia hasta
el Pirineo occidental
, sometida a la influencia directa del jet stream
y del frente polar, y ampliamente abierta al Atlántico. Se caracteriza
por sus
elevadas precipitaciones anuales, siempre superiores a los
800 mm.
La temperatura media anual oscila entre 13º y 14º C  inviernos templados y
veranos frescos.
- El clima continental, es decir, el clima de la España interior, que
afecta a casi dos tercios del territorio peninsular. En esta amplia zona,
las
precipitaciones son débiles-siempre inferiores a 600 mm- y
descienden de norte a sur y de oeste a este
Las temperaturas medias anuales oscilan
entre 10º y 14º C y 
De uno a seis meses las temperaturas medias no superan los 6º C y las heladas
son abundantes.

. Los climas templados-cálidos o mediterráneos
-El clima mediterráneo oceánico: desde Tarifa hasta la frontera portuguesa.
las precipitaciones no son muy elevadas,
700 y los 500 mm anuales,  Las temperaturas son suaves-entre 17 y 19º C de media
anual-, con
inviernos cálidos y veranos no muy calurosos. 


- El clima mediterráneo continental  el límite con la provincia de
Jaén, es decir, por Huelva, Cádiz, Sevilla, Málaga y Córdoba. Las
precipitaciones anuales oscilan entre los 700 y los 300 litros
lugar a una temperatura media anual elevada, entre 17 y18 º C,

- El clima mediterráneo subtropical es propio de la costa
mediterránea andaluza,
desde Adra (Almería) hasta Gibraltar.
Las
precipitaciones : en el oeste, 900 mm  hacia el este,donde se sitúan en torno a los 400 mm. La influencia del
Mediterráneo hace que el
invierno sea cálido (12º C) y de 19ºc en verano


El clima subdesértico impera en el litoral sureste, entre Balerma
(Almería
) y Torrevieja (Alicante),la escasez de precipitaciones inferiores a los
300mm 
La temperatura media (21ºC); el invierno es templado, presentando valores entre 11 y 13º C,
y el
verano muy cálido (26º C), ya que es una zona expuesta a la
llegada de masas de
aire del continente africano.

El clima mediterráneo levantino-balear abarca la región
valenciana
, Tarragona y Baleares. las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 700litros, con un
La
temperatura media anual es suave (16º C)

-El clima mediterráneo catalán es propio la desembocadura del Ebro y los Pirineos.
Las precipitaciones , oscilan entre los 500 y los 900 litros anuales; es más, apenas existe sequedad
 situándose entre los 13 y los 18º C,

 El clima del archipiélago canario
-La cercanía de Canarias a los trópicos hace que las islas se vean poco
afectadas por la circulación del oeste
, situándose bajo la influencia del
anticiclón de las Azores, el aire tropical atlántico
Las precipitaciones  de 250 a
500mm
, En algunas zonas, como en las laderas de Tenerife y de Las Palmas, se produce
el llamado
mar de nubes, una banda nubosa estratiforme que se extiende
entre los 500 y los 1500 metros, y que tiene cierta importancia como
forma de
precipitación invisible,
al mantener mojados el suelo y la vegetación en
verano.
Las
temperaturas medias anuales se sitúan entre los 19 y los 21º C, 

Hay unas características comunes a los espacios montañosos: descenso de
temperatura ( 6º cada 1000m ), En general es un
clima frío, con meses por debajo de 0º C



Tema 6: Los ríos de España:

- RED HIDROGRÁFICA: TRAZADO, CAUDAL, RÉGIMEN FLUVIAL Y SUS FACTORES.-
La red hidrográfica* de un país se organiza en forma de árbol, de manera que los cauces más
pequeños (ramblas, torrentes, arroyos, subafluentes y afluentes) van juntándose y formando
otros más grandes que, a su vez, forman los grandes colectores o ríos mayores. Recibe el
nombre de
cuenca o red hidrográfica

caracteristicas de la red hidrografica española
· Disimetría de la red fluvial, es decir, hay una acusada diferencia entre la superficie
peninsular que vierte sus aguas hacia el Atlántico ( 69%)y la que las vierte hacia el
Mediterráneo (31%).

· Adecuación al relieve: esto provoca la gran longitud de los ríos que discurren por las
llanuras (en torno a 1000 km) y el corto recorrido de los ríos de montaña (100km). Los ríos
de la Meseta destacan por su escasa pendiente y lentitud de sus aguas frente a la acusada
pendiente, velocidad y fuerza erosiva de los ríos de los sistemas montañosos exteriores a la
Meseta.
· Paralelismo: los cauces están relativamente equidistante y regularmente distribuidos sobre
el espacio. Eso determina la existencia de
cuencas muy amplias.
· Alternancia entre cursos de agua y sistemas montañosos debido a la disposición paralela
del relieve. Nuestros ríos se sitúan entre dos sistemas montañosos y el curso fluvial es más
o menos paralelo al eje de las cordilleras. Así se explica que ríos que discurren por zonas de
pocas precipitaciones puedan tener un caudal considerable gracias al agua procedente de las
montañas.
· Intensa relación con la ocupación del territorio. El emplazamiento de las ciudades antiguas
se encuentra junto a importantes cursos de agua.
Los
regímenes fluviales* :

· Los ríos con régimen nival: las aguas fluviales proceden de la fusión de las nieves. Se
presenta en ríos que nacen a elevada altitud donde se producen precipitaciones sólidas.

· Régimen nivopluvial: presente en aquellos cursos de alta montaña, cuyos caudales están
influidos primero por el deshielo y, en 2º lugar, por las precipitaciones líquidas. (
Sella y
Nalón)
· Régimen pluvionival:  en primavera porque a las lluvias se añade agua procedente de la
fusión de las nieves en los núcleos montañosos (
Pisuerga, Tormes)
· Regímenes complejos: son los propios de los grandes ríos (Ebro, Duero, Guadinana y
Guadalquivir)
dado que las aguas de sus múltiples afluentes suelen tener distinta
procedencia.
·Los ríos con régimen pluvial: Los ríos españoles en su mayoría son de alimentación pluvial, por lo que se observan regímenes
diferentes de acuerdo con la variedad climática:
+
pluvial oceánico: abundancia de agua durante todo el año y no tiene grandes crecidas ni
estiajes, es decir, su caudal es constante
+
pluvial subtropical: (España seca) régimen irregular con estiaje
+
pluvial mediterráneo: máximo en otoño y un mínimo en verano
+
nival: aguas muy altas a finales de primavera y estiaje durante los meses en los que las
temperaturas son lo suficientemente bajas como para impedir la fusión de la nieve.
Factores que condicionan el régimen fluvial:
1. FACTORES FÍSICOS:
· Clima: las aguas de los ríos proceden de la escorrentía*, por ello existe una relación entre el
total de precipitaciones que registra un clima y el caudal de sus ríos.

· Relieve: condiciona el trazado, la pendiente y la velocidad de las aguas

· Suelo: permeabilidad = un sustrato permeable, como el calizo, absorbe y retiene agua.
· Existencia de vegetación: evita el desplazamiento rápido de las aguas y atenúa las crecidas
violentas. Además actúa como pantalla protectora frente a la radiación y aminora la
evaporación.
2.
FACTORES HUMANOS: interferencia en los regímenes fluviales con un doble objetivo:
1º: regular las cuencas hidrográficas para disminuir los riesgos de inundaciones y los
efectos de las crecidas,
2º: almacenar agua para el consumo o para la producción de energía (construcción de
embalses* y presas).

 VERTIENTES Y PRINCIPALES CUENCAS FLUVIALES PENINSULARES.-
· Los ríos de la vertiente cantábrica: son numerosos, cortos y caudalosos. Cortos en virtud de
la proximidad de la cordillera Cantábrica al mar y, al tener su nacimiento a considerable
altura y a escasa distancia de la desembocadura,

· En la vertiente atlántica: desembocan los grandes ríos de la Meseta así como el Miño.
Adaptados a las condiciones del relieve y a la inclinación de la Meseta, los ríos atlánticos
son largos y de pendiente muy suave.

· En la vertiente mediterránea : El Ebro es el de mayor longitud
caudal y regularidad, pues recibe aportes hídricos de sus afluentes pirenaicos e ibéricos.
  ríos poco caudalosos, con grandes crecidas
estacionales y fortísimos estiajes,

Principales ríos españoles.-
· Miño: es uno de los ríos más caudalosos pese a disponer de una cuenca de superficie
moderada.
· Duero: Su cuenca es la mayor de España. Nace en los
Picos de Urbión (Sistema Ibérico) y desemboca en Oporto. Su longitud es de 913 km.
Cuenta con importantes afluentes como el Pisuerga y el Tormes

· Tajo: con sus 1202 km, es el río más largo de la Península. Discurre entre el Sistema Central
y los Montes de Toledo. Desemboca en Lisboa  Sus principales
afluentes son el Jarama, el Guadarrama

· Guadiana:  Río singular por llegar a desaparecer por el doble fenómeno de evaporación e infiltración en el llamado Campo
de San Juan (Ciudad Real); más abajo rebrota en los
Ojos del Guadiana en la llanura
manchega .

· Guadalquivir: Nace en la Sierra de Cazorla y desemboca en Sanlúcar de Barrameda tras un
recorrido de 560 km
. Su afluente más importante es el Genil, que nace en Sierra
Nevada.

· Ebro: el + caudaloso de España.Con una longitud de unos 900 km representa la paradoja de ser una arteria muy caudalosa
sobre una zona muy seca, .
· Segura, Júcar yTuria: excelentes ejemplos de ríos mediterráneos,por su moderada
longitud y por su $caudal reducido. Sus regímenes son pluviales y tienen gran importancia
a efectos agrícolas dado que riegan las huertas valencianas y murcianas.

Entradas relacionadas: