Relacion Platón Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Platón intentó mantenerse fiel a Sócrates y trata de continuar su pensamiento; mientras que trata de combatir todas las afirmaciones de los sofistas. Como consecuencia del debate sofístico se había planteado la relación entre la realidad y nuestro conocimiento sobre ella. Frente al relativismo y escepticismo de los sofistas para quienes todas las opiniones son aceptables, Platón (siguiendo la labor de Sócrates), cree que todos tenemos bien clara la idea de qué es el bien, y todas las grandes ideas (universalismo). En la filosofía de Platón podemos hablar de dualismo epistemológico (dos formas de conocimiento) y ontológico (existen dos realidades). Este dualismo, con el mundo de las ideas separado del mundo sensible es la principal diferencia entre Platón y Sócrates.

En conclusión, respecto a los sofistas: Platón acepta su método polémico y sus temas ético-políticos; así como rechaza su escepticismo y relativismo.

Frente a Sócrates: Acepta su ética del diálogo y el intelectualismo moral, así como su racionalismo en la búsqueda de la verdad en la razón. La teoría de la reminiscencia tiene su origen en la mayéutica de Sócrates. También reafirma la búsqueda de definiciones como camino para llegar a las ideas.

Aristóteles: Dada la relación maestro-discípulo que existía entre ellos; y el intento de Aristóteles de crear una nueva filosofía a partir de los presupuestos platónicos, podemos hacer una comparación entre ambos de todos sus temas:

Metafísica u ontología: Platón es dualista e idealista; frente a Aristóteles que es monista y realista. Aristóteles va a hacer una crítica de la teoría de las ideas:

· Aristóteles baja del cielo a la tierra las ideas platónicas y afirma que la verdadera realidad son las sustancias hylemórficas: compuestas de materia y forma.

· Estas ideas universales o formas no están separadas del mundo trascendente, sino que se encuentran en las cosas mismas.

· La ciencia busca la idea o concepto universal.

· Se trata de buscar un explicación inmanente (dentro de las cosas) y no inmanente (fuera de ellas).



Epistemología:

· Platón es racionalista y por tanto, cree que podemos buscar el conocimiento de nuestro interior por medio de la razón (teoría de la reminiscencia). En consecuencia, va a conceder prioridad a la dialéctica y a las matemáticas.

· Aristóteles, en cambio, es empirista: cree que nuestro conocimiento procede de la experiencia.

· Frente al dualismo entre opinión y ciencia de Platón, para Aristóteles el conocimiento sensible es la base del conocimiento intelectual.

· Ambos coinciden en que la ciencia ha de ser universal y necesaria.

Antropología:

· Frente al dualismo de Platón cuerpo/alma con unión accidental; Aristóteles supone una unión trascendental entre cuerpo y alma. Por tanto, el alma se entiende como principio mortal.

· Platón da prioridad al alma como principio de conocimiento racional y, le resulta fácil afirmar su inmortalidad. Para Aristóteles, al ser el alma el principio vital individual, resulta lógico decir que el alma muere con el cuerpo.

Ética y política: Aquí Aristóteles se mantiene fiel a Platón, con las diferencias derivadas de su diferente visión del mundo. Frente al utopismo o idealismo de Platón, Aristóteles elabora un análisis detallado y realista.

· Ambos mantienen la profunda relación entre ética y política. Conciben al hombre como un ser político. La política debe tener como objetivo el bien común.

· Platón había colocado en la cúspide de su sistema la idea de Bien igual a Justicia; Aristóteles va a situar al bien como causa final de acuerdo con su concepción teleológica de la realidad: el fin de los seres humanos es la felicidad (eudaimonía).

· Ambos coinciden en que la virtud es excelencia y armonía; pero frente al planteamiento utópico de Platón de predominio de la razón, Aristóteles hace un análisis de las virtudes, situando a ésta entre dos extremos viciosos. Tenemos en Aristóteles un empirismo moral y, así, hace un análisis realista de las virtudes.

· Frente a la utopía platónica de gobierno; Aristóteles hace un estudio de los distintos regímenes políticos, llegando a la conclusión de que el mejor sistema de gobierno es la República (politeia) con un gobierno de clase media.

Entradas relacionadas: