Relación entre los temas de la poesía y los valores de una época

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

En los primeros años de la posguerra, su recuerdo estaba demasiado presente y se vivían los años más represivos de la dictadura:En el terreno político, se inició una depuración que siguió provocando muertos y presos por oposición al régimen.Económicamente, la guerra había arruinado el país y las consecuencias fueron terribles para la población (racionamiento, derrota de los fascismos, etc).Culturalmente se creó una férrea censura que vigilaba toda la manifestación artística y cultural. Durante los cincuenta, se produjeron notables transformaciones que despertaron actitudes críticas frente a la dictadura.El turismo.El desarrollo industrial.La emigración. Poesía: las consecuencias de la Guerra Civil y la posterior dictadura del general Franco supuso la división de la poesía en 2 corrientes fundamentales: en españa continúan su labor creativa poetas del 27 como Dámaso alonso o aleixandre, ademas de los del 36. En el exilio se produce una superposición de generaciones poéticas representadas por león Felipe, juanra, salinas, cernudal, emilio prados...--poesía arraigada: se genera en torno a revistas como escorial o garcilaso, que simpatizan con el nuevo régimen. Garcilaso de la Vega se convierte en modelo para estos poetas arraigados. Se trata de una poesía idealista, cuyos temas son el amor, la familia, la fe católica. Busca la belleza y la perfección formal en patrones clásicos, especialmente sonetos , de lenguaje sobrio y equilibrado.Destacan poetas como leopoldo panero o Luis Felipe vivanco, aunque el mayor representante de esta corriente fue Luis rosales: "Abril", la casa encendida.--poesía desarraigada: la obra de Dámaso alonso "hijos de la ira" se considera el punto de partida de esta corriente que se da a conocer a través de la revista espadaña. Esta vinculada al teatro y la novela existencialista, cuyos integrantes ven el mundo como un caos angustioso, sin sentido ni armonía. El resultado es una poesía realista, cuyos temas se centran en una búsqueda del sentido de la existencia humana. Estos temas se corresponden con un estilo que persigue la fuerza expresiva mas que la belleza formal. Lenguaje sencillo y de tono dramático. La figura emblemática de esta poesía fue Dámaso alonso. Su obra fundamental es hijos de la ira, en la que sus versos muestran un lenguaje obsesivo y desgarrado que dirige dramáticas preguntas a Dios.--poesía del exilio: estos escritores pertenecen a generaciones distintas y en su escritura se observan temas comunes como el de la patria perdida, el recuerdo de la lucha y la derrota. De los numerosos poetas exiliados se puede destacar a emilio prados, Manuel altolaguirre león Felipe o Juan gil-albert. milio Prados: tiene una tendencia a recluirse y ahondar en los problemas de la vida y la muerte. Sus comienzos poéticos están marcados por lo popular y J. Ramón Jiménez, su etapa surrealista coincide con una crisis . En el exilio compone Jardín cerrado. Aunque siempre ha sido puesto en una segunda fila su poesía es bellísima y muy elaborada. Manuel Altolaguirre: Destaca la musicalidad de sus versos. Sus obras más importantes son Las islas invitadas, Poesí , Soledades juntas, etc. En el exilio publicó Fin de un amor y Poemas de Amé r ica . León Felipe trata el tema de españa ya desde su primer libro.Juan gil-albert obras misteriosa presencia y candente horror. NARRATIVA: Francisco ayala: se consolido como novelista de vanguardias "el boxeador". Entre la recopilaciones de cuentos destacamos "los usurpadores" o historia de macacos. En su etapa inicial su prosa esta influida por el Vanguardismo literario.Su estilo se caracteriza por la claridad estructural, critica social y la preocupación moral. Max aub: los inicios de la narrativa coinciden con la estética vanguardista "geografía" y en el exilio obras como "laberinto mágico". Caracterizo sus escritos con un léxico brillante, metáforas originales y un afán de experimentación. ROsa chacel: obra marcada por un carácter intelectual e intimista. Su dominio del tiempo y especiamente del pasado es uno de sus rasgos característicos. "estación ida y vuelta". TEATRO: los creadores fueron jacinto benavente y enrique jardiel. Los rasgos mas frecuentes son el entretenimiento, defensa de valores tradicionales, critica contenida y un final feliz. En cuanto al estilo, se tratan de obras con diálogos correctamente cnstruidos, lenguaje muy cuidado, acción en interiores refinados, personajes de la burguesía, se introducen saltos temporales. Destacan Miguel Mihura y su obra tres sombreros de copa en la que se denuncia la falsedad de las convenciones sociales mediante el lenguaje ingenioso, ironía... Edgar neville " el baile". NOVELA:- idealista: intentan hacer olvidar la guerra. Realismo existencial: intenta ser un feflejo amargo de la vida cotidiana. Temas habituales son la soledad, frustacion,desarraigo..Destacan "la familia de pascual duarte-cela" "Nada-laforet" "la sombra del ciprés es alargada-Delibes" "el camino-=". Autores: gonzalo torrente ballester: "el Golpe de Estado de Guadalupe lmn""los gozos y as sombras". Carmen laforet: "nada". Ramón j. Sender: antes de la guerra "imán", luego "el rey y la reina" "réquiem por un campesino español" donde trata tema de españa.

Entradas relacionadas: