Relaciones de Contacto Oclusal: Claves para una Oclusión Dental Óptima
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Relaciones de Contacto Oclusal
Escuela de la Oclusión Céntrica (OC)
- OC igual a RC: Relación céntrica, cúspide y fosa para una adecuada axialización de la carga.
- Desoclusión posterior: Tripoidismo, cantidad mínima de puntos que da estabilidad.
- Altura cuspídea y profundidad de la fosa.
- Oclusión balanceada bilateral: Contacto simultáneo en RC.
Topes, Estabilizadores y Guía Anterior
Topes y estabilizadores + guía anterior = Oclusión mutuamente protegida.
Morfología Posterior
- Rebordes marginales: Forman la cúspide mesiodistal de molares y premolares.
- Centrales: Forman la cara vestibular y lingual.
- Triangulares: Central y suplementaria.
Cúspides
- Céntrica o de soporte (PS-VI): Determinan la dimensión vertical. Representan el 60%.
- Guía o de corte (LI-VS): Corte y protección de tejidos blandos. Representan el 40%.
Superficies
Distancia entre el vértice en sentido vestíbulo-lingual: 55% del área.
Surcos
- Principal: Escape de las cúspides antagonistas en protrusión.
- Accesorio: Efectividad masticatoria.
- De trabajo: Transversal superior, desde el centro a vestibular.
- De balance: Oblicuo, superior a mesial e inferior a distovestibular.
Fosas
- Funcional: Recibe a la cúspide de soporte.
- Suplementaria: Colabora en la masticación.
Contacto Oclusal
Detiene el cierre, equilibrando la fuerza para prevenir movimientos posteriores y estabilizar el componente anterior.
Componente Anterior
Fuerza: Tendencia a migrar a mesial por el mecanismo de cierre.
Estabilidad Mesiodistal
- Topes: Detienen el cierre, neutralizan la fuerza de estabilizadores (ETB). Se ubican en vertientes o inclinaciones distales superiores o mesiales inferiores, en el reborde marginal, cerca del vértice. Contribuyen al componente anterior superior y se oponen al inferior.
- Estabilizadores (ETB): Inclinación mesial superior y distal inferior. Se ubican en rebordes triangulares, muy bajos, no en el vértice. Equilibran la fuerza de los topes, se oponen con el tope al componente superior y contribuyen al inferior.
Estabilidad Vestíbulo-Lingual
- Contacto A: De corte superior y soporte inferior / tope o ETB.
- Contacto B: Soporte superior e inferior. Sin ellos hay maloclusión, ya que descomponen las fuerzas. Son todos ETB.
- Contacto C: Soporte superior con corte inferior. Mantenedor o estabilizador.
- Tripoidismo:
- Tope + 2 ETB.
- Tope + A + B.
- Tope + Tope + B.
- 2 Topes + ETB.
Llaves de la Oclusión
Llave 1: Relación Molar
La cúspide mesiovestibular del primer molar superior cae dentro del surco del primer molar inferior. La superficie distal de la cúspide distovestibular del primer molar superior ocluye con la superficie mesial de la cúspide mesiovestibular del segundo molar inferior.
Llave 2: Angulación Coronaria Mesial y Distal
Positivo cuando el margen gingival es distal a la porción incisal. Negativo cuando el margen gingival es mesial a la porción incisal.
Llave 3: Inclinación Coronal
Centro del eje mayor y perpendicular. Positivo cuando la porción gingival es lingual a la incisal. Negativo cuando la porción gingival es vestibular a la incisal.
Llave 4: Rotaciones
Evitar rotaciones, ya que generan problemas oclusales.
Llave 5: Puntos de Contacto
Los puntos de contacto deben estar en contacto.
Llave 6: Curva de Spee
Puede ser pronunciada, plana o invertida.