Relaciones Laborales y Derecho del Trabajo: Origen y Fundamentos

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Trabajo Humano como Origen y Objeto de Relaciones Sociales de Conflicto: Fundamento del Derecho del Trabajo como Instrumento de Juridificación del Conflicto Social

El Derecho del Trabajo es un sistema de normas para regular unas relaciones sociales basadas en el trabajo humano. No todo tipo de trabajo, sino solo el que origina relaciones sociales que surgen cuando una persona acepta trabajar para otra a cambio de un salario. El Derecho del Trabajo no regula el trabajo que beneficia económicamente al propio trabajador (trabajo por cuenta propia) porque el derecho tiene como misión la regulación de relaciones sociales, que no se dan en el trabajo por cuenta propia. El trabajo que se realiza por cuenta de otra persona se llama trabajo por cuenta ajena y ha existido desde tiempos remotos. El hombre siempre ha tenido que trabajar para satisfacer sus necesidades, y este trabajo humano ha generado relaciones entre personas. Esas relaciones (relaciones laborales) son de cambio; se produce un intercambio de servicios por salario. El trabajador presta un servicio para su empresario y, a cambio, este le paga una compensación económica (salario).

La relación laboral se instrumenta jurídicamente mediante un contrato (contrato de trabajo), que da nacimiento a la dicha relación empresario-trabajador. Cuando se celebra un contrato de trabajo es porque ambas partes se han puesto de acuerdo, aceptando el trabajador la prestación de un servicio determinado y que el empresario le retribuya por el mismo. El objeto del contrato es la prestación de servicios retribuidos. Mediante dicho contrato de trabajo, el trabajo humano se convierte en objeto de una relación social.

Conflicto en las Relaciones Laborales

Las relaciones laborales son relaciones de conflicto debido a la contraposición de intereses existentes entre las personas que trabajan para otras y las que se benefician económicamente de este trabajo, pagando a cambio una retribución. A lo largo de la historia, desde que existe la sociedad, siempre ha existido trabajo humano por cuenta ajena y los conflictos sociales generados por ese trabajo, aunque el Derecho del Trabajo no ha existido siempre. Surge en un momento histórico en el que se hace indispensable regular jurídicamente las relaciones de conflicto basadas en el trabajo humano. Ese momento está vinculado al sistema de producción capitalista, el cual surge a raíz de la Revolución Industrial (finales del siglo XVIII), y debido a los cambios que esta supuso en la organización del trabajo.

Capitalismo y Relaciones Laborales

En el capitalismo, la producción de bienes y servicios se basa principalmente en el intercambio de servicios por salarios. Los trabajadores por cuenta ajena aportan al sistema productivo la fuerza de trabajo necesaria para producir los bienes que se destinan al mercado; a cambio, el empresario como propietario y titular de los medios de producción retribuye la mano de obra. Ese intercambio de prestaciones se canaliza jurídicamente a través del contrato de trabajo, del que nace la relación laboral empresario-trabajador. Los sujetos de estas relaciones protagonizan intereses contrapuestos y, por este motivo, las relaciones laborales son conflictivas, pudiéndose afirmar que en toda relación laboral subyace un conflicto interno permanente. El conflicto es inherente a las relaciones de trabajo.

Entradas relacionadas: