Relaciones entre Estados y la Unión Europea: Tipos, Instituciones y Tratados

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Tipos de Estado según su Relación con la Religión

  • Estado laico: Existe una separación total entre el Estado y la religión. Las leyes no se basan en ninguna doctrina religiosa y los ciudadanos pueden profesar la religión que deseen.
  • Estado aconfesional: Existe una religión oficial que goza de algunos privilegios. En algunos estados está permitida la práctica de otras religiones.
  • Teocracia: Religión oficial y los religiosos ocupan el gobierno.

Organización Territorial e Instituciones Estatales

  • Instituciones estatales: Toman decisiones que afectan a todo el territorio del estado (Parlamento Nacional, Gobierno del país y Tribunales Superiores).
  • Instituciones regionales y locales: Toman decisiones que afectan solo al ámbito territorial al que pertenecen.

Tipos de Estado según su Organización Territorial

  • Estado centralizado: Son aquellos que dependen de las instituciones por la Administración central (Francia).
  • Estado descentralizado: Las regiones tienen instituciones propias. Los ciudadanos eligen a los miembros de los gobiernos y parlamentos locales. El Estado mantiene el poder máximo, existen unas leyes comunes para todos. Los municipios y las regiones tienen amplios poderes en sus territorios.

Relaciones entre Estados

Para facilitar sus relaciones, los estados firman pactos, convenios y tratados. Son documentos en los que los estados se comprometen a realizar determinadas acciones en una materia concreta.

Organizaciones Internacionales

Son asociaciones que los estados han creado para tratar cuestiones de interés, adoptar decisiones y solucionar conflictos.

La Unión Europea

La idea fue propuesta por Robert Schuman en un discurso el 9 de mayo de 1950, fecha que se celebra el Día de Europa.

Nacimiento de la CEE

En 1951 se firman los Tratados de Roma, por los que se constituyeron la CEE y la Comunidad Europea de la Energía Atómica. Se creaba así una asociación entre seis estados para alcanzar los siguientes fines:

  • El desarrollo armonioso y equilibrado.
  • El incremento de la competitividad.
  • El logro de una sociedad más justa.

Para conseguir esos fines:

  • Se desarrollaron políticas económicas comunes.
  • Se estableció la libertad de circulación de bienes, servicios, trabajadores y capitales, y unas leyes comunes.

De la CEE a la UE

Entra en vigor el Tratado de Maastricht en 1993. La CEE pasó a llamarse UE. Se decidió la unión económica y monetaria en 2002 con la entrada del euro. En 2004 se presentó una constitución europea que fue rechazada y entró en vigor el Tratado de Lisboa en 2009:

  • Aumenta las competencias legislativas y presupuestarias.
  • Restringe los campos en los que las decisiones deben tomarse por unanimidad.
  • Establece una carta de derechos.
  • Crea el Presidente de la UE y el Alto Representante.

Instituciones de la UE

Sus estados miembros delegan parte de su soberanía en algunas instituciones independientes que representan los intereses de la unión en su conjunto.

Consejo de la Unión Europea y Comisión Europea

El Consejo de la UE es el principal órgano decisorio. Cuando se reúne a nivel de Jefes de Estado o Gobierno se convierte en el Consejo Europeo, al que se incorpora el Presidente de la Comisión. El Consejo tiene numerosas funciones: legisla y aprueba presupuestos, firma acuerdos internacionales, desarrolla la política exterior y de seguridad común, y coordina la cooperación. Con el Tratado de Lisboa se crearon el Presidente del Consejo Europeo y un Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

Parlamento Europeo

Es el órgano electo. Los diputados del Parlamento son elegidos por sufragio universal directo. Los diputados se reparten en grupos políticos, no por estado. Comparte con el Consejo las responsabilidades legislativas y presupuestarias. Puede proponer leyes, aprobar normas y presupuestos.

Entradas relacionadas: