Relajación y distensión
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB
Relajación y distensión. Cuando se habla de relajación, se piensa inmediatamente en la técnica que conduce al descanso y reposo psíquico-muscular voluntario, que lleva a la inmovilidad. Sin embargo, la relajación puede ser también parte del fluir de una secuencia de movimientos o que transmita una carga dramática determinada. En las posibilidades básicas del trabajo del músculo (contracción - relajación) existen dos tipos de “aflojamiento”: - El aflojamiento-relajamiento: dejar que la gravedad actúe sin resistencia.// La distensión o descontracción controlada: existen dos niveles de trabajo. //Mecanismo pasivo: deja actuar a la inercia muscular. (elasticidad del tejido muscular). //Conciencia activa: se controla la distensión. Ambos tipos de aflojamiento pueden ser parte integrante del movimiento o camino hacia el reposo o la inmovilidad. La energía del movimiento puede así ser administrada conscientemente, con una clara sincronización de las fases activas y pasivas, organizadas según la función expresiva de ese movimiento o secuencia. El asimilar corporalmente todos estos matices tónicos del movimiento, es arduo y lento. Nos referimos ahora a la relajación conducente al descanso y la inmovilidad. No solo conduele al buen funcionamiento de los mecanismos fisiológicos del sistema muscular por deshacer contracturas y ablandar las zonas articulares, sino que tiene un valor psíquico indiscutible. La relajación obtenida es tanto física como mental. La relajación puede ser parcial o global. Para poder realizar independizaciones segmentarias por medio del movimiento es fundamental partir de la base de la relajación global, manteniendo voluntariamente este aflojamiento en las zonas no trabajadas. La relajación global puede realizarse de muchas formas, pero las características más importantes y comunes a todas ellas consisten en conducir a la persona a tomar conciencia y vivir el peso de su cuerpo atraído por la fuerza de la gravedad, los apoyos y superficies en contacto con el suelo, mediante una concentración interior y aislamiento del medio externo procurando obtener al mismo tiempo, la mayor pasividad muscular. La relajación segmentaria favorece el dominio de la independización de unos elementos corporales en relación a otros: independencia de brazos entre sí, de piernas entre sí, de brazos y piernas, brazos y tronco y piernas tronco...El juego corporal de la relajación constituye, así, la base de todos los trabajos de coordinación, disociación, independencia y encadenamiento de movimientos.