El Renacimiento: Arte y Arquitectura en la Europa del Siglo XVI

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Contexto Histórico

En el siglo XVI, Europa vio la consolidación de los estados modernos (Francia, Inglaterra y España) con monarcas autoritarios que, apoyados en la burguesía emergente, contrarrestaron el poder de la nobleza. En Italia, la burguesía urbana y comerciante controlaba las ciudades y ejercía un importante mecenazgo artístico durante el Quattrocento (ej. la familia Médici). Sin embargo, en el Cinquecento, este papel pasó a manos de los Papas, quienes buscaban embellecer Roma. Paralelamente, los grandes descubrimientos geográficos, principalmente de España y Portugal, impulsaron el comercio marítimo y enriquecieron a la burguesía europea. La llegada masiva de oro y plata contribuyó al embellecimiento de cortes y palacios.

El siglo XVI también presenció la Reforma Luterana (contra el lujo de la Iglesia), la Contrarreforma Católica y el Concilio de Trento. La invención de la imprenta y la expansión del humanismo contribuyeron a una nueva concepción del arte cristiano, inspirada en la Antigüedad Clásica (gracias a los yacimientos romanos descubiertos), el antropocentrismo (el ser humano como centro de la creación) y una visión multidisciplinar de los artistas. Estos eventos marcaron profundamente el arte del siglo XVI.

El Renacimiento Artístico

El Renacimiento, movimiento cultural originado en la Italia del siglo XV (específicamente en Florencia), se inspiró en la cultura clásica e introdujo innovaciones artísticas sin precedentes en la historia del arte cristiano, como la representación del desnudo.

Arquitectura

La arquitectura renacentista siguió los principios de Vitrubio: utilitas (utilidad), firmitas (firmeza) y venustas (belleza). Se caracterizó por el uso de elementos clásicos como columnas, entablamentos, arcos de medio punto, cúpulas de media naranja (sustituyendo al cimborio y la aguja medievales) y bóvedas de cañón. Las construcciones, siguiendo la medida humana, adoptaron una horizontalidad que contrastaba con la verticalidad gótica. La perspectiva, fundamental en este periodo, permitió alejar las construcciones de la medida divina. Entre las tipologías arquitectónicas destacan las iglesias, templetes y basílicas (a nivel religioso), y las villas y palacios (a nivel civil).

Escultura

La escultura renacentista, de carácter naturalista y realista, representó con frecuencia la figura humana desnuda, reflejo del antropocentrismo, culminando la tendencia iniciada en la plástica gótica. Sus características principales fueron: la inspiración en la Antigüedad Clásica (siguiendo los cánones de armonía y belleza, a menudo con la aplicación de conocimientos científicos por parte de los artistas); la representación de figuras expresivas, en movimiento y desde varios puntos de vista (especialmente a partir del Cinquecento); la recurrencia a temáticas religiosas y mitológicas; y el uso del mármol y el bronce como materiales principales.

Entradas relacionadas: