El Renacimiento Español: Arquitectura y Escultura
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB
Renacimiento español
El estilo presenta dos importantes novedades: su cronología y el hecho de que se mantenga el carácter eclesiástico, cortesano y nobiliario.
Arquitectura
El Renacimiento español se divide en dos periodos: el alto Renacimiento, siendo plateresco y purista o clasicista, y el bajo Renacimiento, herreriano. La arquitectura plateresca es una continuación del gótico isabelino, teniendo una extremada decoración. La piedra parece más propia de obras de joyería. Los motivos ornamentales que tiene son las balaustradas, medallones, decoración heráldica, formas humanas, vegetales y animales, y a veces se dan las tres juntas, dando al grotesco y de formas geométricas y estilizadas. Suceden dos fases. En la primera, las formas nuevas a la decoración sobre una estructura gótica preexistentes, especialmente en las fachadas dando a edificios sin relación estructural entre el interior y exterior. Destaca la fachada de la universidad y Venus y Hércules. En el segundo periodo, tiene una decoración mucho más simplificada y menos abundante, en edificios renacentistas y estructuras más clásicas. Destaca Rodrigo Gil de Hontañón, con la Universidad de Alcalá de Henares. El arquitectura clasicista purista, por autores italianos, presenta edificios más acordes con normas clásicas, mezclando elementos del quattrocento y cinquecento. Destaca Pedro Machuca con su obra Palacio de Carlos V en Granada, en el interior del recinto de la Alhambra, por su sentido matemático y geométrico. Columnas clásicas, exterior dividido en dos pisos, inferior con almohadillado típico en el quattrocento, ventanas por pilastras, típico del cinquecento, también la Catedral de Granada de Diego Siloé. El estilo herreriano, el Escorial, 1563-83, destaca Juan de Herrera con el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, siendo una conmemoración de la victoria española sobre Francia en la batalla de San Quintín, agrupa monasterio, palacio, iglesia, biblioteca y panteón real, con pica decoración. Es iniciada por Juan Bautista de Toledo y le sustituye Juan de Herrera.
Escultura
Las nuevas formas son introducidas en España por las importantes obras y trabajo de los italianos en España. Los temas van a ser muy variados (sepulcros, sillerías y retratos) de obras religiosas. Materiales de madera policromada con una técnica del encarnado y estofado, teniendo como finalidad poder raspar el color.