El Renacimiento Italiano: Maestros del Cinquecento
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
El Cinquecento: Esplendor del Renacimiento Italiano
Leonardo da Vinci
Leonardo da Vinci se interesó por todos los campos del saber. Cuatro de sus obras más famosas son: La Santa Cena, Santa Ana, la Virgen y el Niño, La Virgen de las Rocas y La Gioconda. Significaron un avance para la pintura del Quattrocento. Se interesó por conocer el cuerpo humano, en su aspecto expresivo y sus movimientos. Se sintió atraído por la luz y la sombra. Sustituye la línea de los cuatrocentistas florentinos por el paso de la superficie iluminada a la superficie en sombra y el sfumato que difumina los contornos.
Pintó el fresco de La Santa Cena en Milán. Representa el momento en que Jesús hizo saber a sus discípulos que había un traidor entre ellos. En La Virgen de las Rocas inscribe figuras en un triángulo y su técnica del claroscuro anticipa el tenebrismo de la pintura barroca. Su obra más conocida es La Gioconda que muestra la típica sonrisa leonardesca, dulce y a media sonrisa. Con el sfumato consiguió recrear los efectos de la luz sobre la piel y el paisaje.
Rafael Sanzio
Con las obras de Miguel Ángel y Da Vinci, y sus influencias, hace un estilo que se considera un misterio del clasicismo.
- Etapa de formación con Perugino: Desposorios de la Virgen, que destaca la amplitud espacial, la aplicación de las leyes de la perspectiva lineal y el equilibrio entre las figuras.
- Etapa florentina: Vírgenes con niño. En la Madonna del Granduca o la Madonna del jilguero se aprecia la influencia de Leonardo.
- Etapa romana, la más importante: El Papa Julio II le encarga los frescos de las Estancias del Vaticano, se nota la influencia de Miguel Ángel y del Manierismo. Son composiciones teatrales con una luz artificial, figuras musculosas, perspectivas exageradas y de expresiones dramáticas. Destacan: La disputa del Sacramento, El incendio del Borgo y La escuela de Atenas.
Además de estas obras fue un gran retratista. Ejemplos: La Fornarina y León X con dos cardenales.
Miguel Ángel
Su primera pintura representa la conexión del mundo cristiano, representado por la Sagrada Familia, y el mundo antiguo pagano. Su gran obra, los frescos de la Capilla Sixtina, fueron un encargo del papa Julio II. El tema es la Salvación de la Humanidad que trata como un progreso que se inicia con la Creación y que culmina con el Juicio Final. El relato se desarrolla en dos zonas:
- En la bóveda de medio cañón construye una arquitectura ilusoria, a modo de retablo, con nueve encasamientos que recogen episodios del Génesis. A los lados aparecen figuras colosales.
- En el testero representa una visión pesimista del Juicio Final. Dios aparece con actitud justiciera, la Virgen y los juzgados parecen asustados por su ira; a la derecha los demonios luchan por retener a los elegidos que suben al cielo sostenidos por ángeles, a la izquierda los condenados se precipitan y son condenados por Caronte.
Estilo poco clásico y expresa su terribilitá y su vocación de escultor: Caos compositivo en el que parecen ahogarse las figuras, expresiones violentas y dramáticas, dinamismo reforzado con posturas rebuscadas y atrevidos escorzos, anatomías exageradas. En Venecia se desarrolla una escuela pictórica de relevancia. Destaca por: Temas muy variados y nos reflejan un ambiente próspero y cosmopolita de Venecia y los valores materialistas de la sociedad burguesa; en técnica son protagonistas la luz dorada y el color, el paisaje dota especial importancia, se utiliza como tema principal. Autores importantes: Giorgione (Venus dormida), Veronés (Las bodas de Canáan) y Tintoretto (El lavatorio de pies).
Tiziano
Es el pintor más destacado. En su obra diferenciamos:
- Obras mitológicas, que exaltan los placeres, la naturaleza y la antigüedad. En La Bacanal trata la celebración de la llegada del dios Dionisios a la isla de Andros. En la Venus de Urbino, la protagonista es su esposa en una lujosa casa. Dánae recibiendo la lluvia de oro es uno de los desnudos más bonitos.
- Retratos. Su capacidad de penetración psicológica le convierte en el mejor retratista de su época. Destaca Carlos V en Mühlberg.
- Pinturas religiosas. En general, tienen poco sentimiento y una excesiva solemnidad, sin embargo, las que hace en su vejez tienen gran emoción y dramatismo como El Santo Entierro y La coronación de espinas en la que emplea una técnica impresionista de pinceladas sueltas o simples manchas, hasta utiliza los dedos.